sumario
arte
contacta
 


La muerte en el mundo egipcio (3ª parte)
Maris Stella Morales Soto
17/02/2012



                                           Un funeral no real en el Reino Nuevo                    Dinastías XVIII-XX

Contextualización histórica:

Egipto se expande geográficamente hasta Asia, se unifica, reorganiza y restaura sus relaciones comerciales, favoreciendo la recuperación económica. Este periodo viene marcado por una continuidad dinástica a través de las reinas [Nota 1] y la revolución religiosa de Amenhotep IV (Akhenaton). La figura de Amón adquirirá mayor importancia, aunque aparecen otras concepciones religiosas y cierto retorno al culto solar [Nota 2]. Con Amenhotep III Egipto alcanza su mayor esplendor y goza de una larga paz; pero con Rameses I y II, la situación se complica por la llegada de los hititas; el rey pierde el control y el clero se favorece de ello incrementando su poder y promoviendo la damnatio memoriae de reyes amarnianos y de reinas como Hatshepsut. A la nueva crisis económica incrementada por la corrupción del clero y nobleza, se añade la llegada de los Pueblos del Mar a finales de este reino, problemas económicos y sociales se agravan y tiene lugar la primera manifestación de obreros de la historia [Nota 3].

  

Características generales de los complejos funerarios y enterramiento:

Tanto las tumbas de los obreros, como las de nobles o reyes contendrán los mismos elementos, una misma estructura interna variando solo en el exterior:

- un nivel superior solar constituido por las capillas funerarias y pequeñas pirámides dedicado al culto funerario.

- un nivel inferior osiriaco representado por la cámara funeraria

Mastaba  Hipogeo

Las tumbas en el Reino Nuevo serán hipogeos excavados, sin decoración, pudiendo agruparse en:

- tumbas grandes con escala de acceso al igual que las tumbas reales.

- tumbas a las que se accede por medio de un pozo y que, generalmente, solo tienen una cámara.

Los ataúdes no reales son mumiformes y decorados con motivos propios del Reino Medio. Las bandas verticales inscritas a los lados de la caja contienen oraciones a las principales divinidades. El espacio entre las bandas verticales se pinta de blanco, aunque pueden también aparecer figuras de personas o de divinidades como Isis y Neftis a los pies y a la cabeza de la caja respectivamente.

Durante esta dinastía se introducirá en el equipo funerario el tablero o cubierta de momia, colocado directamente sobre el vendaje del cuerpo. Habrá dos tipos: el primero con dos piezas separadas fabricadas en madera o cartonage, la parte superior comprende la mascara funeraria, el collar y la peluca; la parte inferior se decora del mismo modo que el ataúd, una fórmula dedicada a Nut y bandas laterales inscritas con textos en los que se cita a otras divinidades. El segundo tipo consta de una pieza rígida de madera pintada y estucada. La representación del difunto es más realista, los hombres llevan un faldellín de lino, un manto o tunica y una corta barba, las manos descansan sobre los muslos o están cruzadas sobre el pecho, las mujeres llevan un vestido plisado y diversas joyas, las manos una a un lado sobre el muslo y la otra doblada sobre el pecho.

  El Papiro de Ani: capítulo 125 del Libro de los Muertos

Sin embargo, bajo el reinado de Akhenaton, se produce un cambio de estilo y simbología, surge la 'estetica de Amarna', nuevos principios estéticos de acuerdo con la nueva teología (falta de representaciones divinas, representación del disco solar y sus rayos, figuras andróginas y fuertemente simbólicas del rey y familia real).

El sarcófago de la Dinastía XVIII está decorado a cada uno de los lados con dos de los cuatro hijos de Horus, en la Dinastía XIX dejan de aparecer y toma forma de cartucho, la decoración exterior serán viñetas y fragmentos de diferentes libros funerarios. El Libro de los Muertos o Fórmulas del salir del alma a la luz del día [Nota 4] que recopila, desarrolla y readapta fórmulas de los Textos de los Sarcófagos asegurando la revitalización del Ba en el mas allá y que inicialmente estaba destinado a los reyes (se escribían en sus sudarios y vendas) también podrá será adquirido por particulares. El capítulo más importante probablemente sea el que trata del juicio de Osiris.

Las tapas de los sarcófagos tienen forma de santuario per-ur o son planas o bien talladas con la figura del difunto, en la parte interior se representa a Nut.

La tumba se divide en cuatro tramos arquitectónico-simbólicos [Nota 5], al igual que los del templo, ya que es su doble en el más allá.

Templo de Amon-Ra, Karnak  Templo de Amon-Ra, Karnak  Templo de Amon-Ra, Karnak

Templo de Amon-Ra, Karnak (Dinastía XIX)

Tumba de la reina Nefertari   Tumba de la reina Nefertari  Tumba de la reina Nefertari

Tumba de Nefertari (Dinastía XIX)

Cada sección representa las fases de la vida: concepción, gestación, nacimiento y resurrección; mientras que la posición del ajuar y sarcófago dependerán de esos cuatro momentos:

- El espacio mas importante, la cámara oeste o funeraria ‘la sala de la partida’, albergaba la momia eviscerada y embalsamada, las jarras cánopos conteniendo hígado, pulmones, estómago e intestinos [Nota 6] y los Ushebtis en postura osiriaca, mumiforme. Vínculo entre el ámbito de la vida y el de la muerte, en el templo equivalía al tabernáculo de la estatua divina o ‘sala de los misterios

- La cámara sur o ‘sala del trono’ protegía a la momia a través de la magia y dos estatuas del Ka del difunto protegían la entrada a la cámara funeraria. En el templo equivale a la sala del jubileo o sala de la coronación.

- La cámara norte o ‘sala del tesoro’ se accede desde la sala sur, con lo que se creaba un eje simbólico, (equivalente al Nilo). Es el paso del difunto al mundo de los muertos donde ocurría el ‘renacimiento’. La función de la sala era proteger el proceso de gestación. En el templo es la sala del agua.

- La cámara este garantizaba al difunto que nada le faltara, contenía el mobiliario y objetos de su infancia y madurez. Era aquí donde, protegido por la diosa Hathor, el difunto salía a la luz. En el templo es la sala del nacimiento.

El ritual de la apertura de la boca, que permitirá al Ka retornar al cuerpo para revivirlo, tenía lugar al llegar el cortejo fúnebre, el motivo mas común de la decoración de las tumbas mientras que la escena principal era el traslado del sarcófago hacia la tumba, siendo representado sobre un barco que cruza el rio hacia la otra orilla o conducido por tierra hacia la necrópolis, este segundo era el mas complejo pues figuran gran número de personajes con importantes funciones durante el desarrollo del ritual funerario.



Nota 1: Una de las cuales, Hatshepsut llegará a hacerse nombrar rey .

Nota 2 : http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/his/02/05/0501.asp.

Nota 3 : Workers strike: During Ramesses III's massive construction programme at Thebes a strike was recorded. In the summer of Ramesses' 29th year (c. 1165 BC), the scribe Amennakhte delivered a formal complaint about the situation to the Temple of Horemheb, part of the large administrative complex of Medinet Habu. The letter stated 'One and a half khar of grain [about 168lbs] have been taken from us ... we are dying, we cannot live...'. Fuente: http://www.ancient-egypt.co.uk/Deir%20el%20Medina/pages/deir_el_medina_4.htm.

Nota 4 : El Papiro de Ani es la versión más conocida. Se calcula que fue escrito hacia el año 1300 y, entre todos los textos del Libro que se han encontrado, es el que tiene el mayor número de capítulos, todos decorados con dibujos que explican cada paso del juicio. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_de_Ani).

Nota 5 : Con una orientación del exterior al interior.

Nota 6 : El cerebro también era extraído pero el corazón se solía dejar. Posteriormente no se extraerían, sino que se disolvería por inyección de aceites resinosos.


_______________________


__________________________

DATOS DE LA AUTORA:

Maris Stella Morales (Lima, 1961) Diplomada en Naturopatía y M.T.C., cursa actualmente el Master de Estudios de Asia Oriental especializándose en Arte y Pensamiento y en la comprensión de ambos como medio para la contemplación y meditación. Aprende caligrafía china con la calígrafa Tere Vila Matas, discípula del maestro coreano Ung-No Lee y se inicia en el arte de la encuadernación en Paris con la encuadernadora Catherine Chauvel continuando en Barcelona con Begoña Cabero. También es alumna del maestro de Shakuhachi Horacio Curti. Ha colaborado con la Asoc. Unesco para el Diálogo Interreligioso de Barcelona como voluntaria y con el Centro de Estudios de las Tradiciones de Sabiduría como docente ayudante en dos cursos sobre los fundamentos del Islam.