sumario
arte
contacta
 


La gestión cultural de la mujer española dede el siglo XVI hasta el XX
Mirta Rodríguez Acero
17/09/2007


Durante los siglos XVI y XVII, y en continuación con el artículo anterior, el patriarcado de coalición se mantendrá, conformando una red social de funciones y contraprestaciones basadas en la jerarquía sexual, justificando así la situación de legal minoridad femenina, limitando la administración de sus propiedades, el tutelaje hacia sus descendientes, así como la propia capacidad de representación jurídica o asimilación de cargos públicos por ellas. Juliana Morell, doctora en filosofía, humanista y reconocida erudita, siendo posteriormente priora por tres veces de la comunidad dominica, gran traductora y creadora de obras espirituales y místicas, junto con la propia Isabel de Farnesio, segunda esposa de Felipe IV, gran estratega y mecenas de artistas de su reino, serán ejemplo de ello.

Juliana Morell   Isabel de Farnesio

La revolución científica de la época anterior conseguirá que las rígidas ideas escolásticas sean causa de discusión y rebatimiento. La Ilustración transformará a la población mediante la instrucción generalizada. Academias, sociedades económicas o salones serán espacios de difusión para los nuevos ideales pedagógicos de principios del siglo XVIII. El catedrático de Teología, el padre Feijoo, abordará directamente cuestiones relacionadas con la defensa de la identidad femenina y su discriminación educacional, mediante divulgaciones periodísticas, siendo base de sus argumentaciones la autodeterminación femenina. El acercamiento a la lectura y a los nuevos espacios educativos ayudarán a conformar lo que será una sólida identidad del movimiento.

La Constitución de las Cortes de Cádiz, las ideas de Rousseau, Pestalozzi o Fröebel, el documento redactado por Jovellanos en 1809 ‘Bases para la formación de un plan general de instrucción pública’, el proyecto presentado por la Comisión de Instrucción Pública presidida por Quintana o el R.D. aprobado en 1825 'Plan y reglamento de escuelas de primeras letras del reino', serán los inicios hacia un plan de instrucción generalizado, cuyo único fin será la estimulación de la productividad industrial española. Pero no llegarán a retomarse estas ideas hasta el trienio liberal, mediante la consolidación de la ley de Claudio Moyano en 1857, promulgada a favor de la educación obligatoria para todos los españoles. Las limitaciones económicas y presupuestarias mermarán la ampliación de escuelas para niñas o centros de instrucción para maestras. Las titulaciones superiores femeninas vendrán a equipararse a las titulaciones elementales masculinas. Debido a la deficiente red educativa estatal, órdenes religiosas y organizaciones laicas, responderán ante la necesidad, por parte de las clases más acomodadas, de la creación de escuelas de enseñanza avanzada para féminas, como es el caso de La Escuela Lancasteriana Femenina, establecida en Madrid desde 1818.

Durante la primera mitad del siglo XIX irá ‘in crescendo’ el número de mujeres, -de la alta burguesía o aristocracia-, que conseguirán hacer de su vocación un instrumento hacia su independencia económica y social, proliferando profesionales de todo tipo que, animadas por las ideas liberalistas, invertirán sus conocimientos y su capital en la fundación de entidades culturales, en pro de la libertad e igualdad de expresión y género. ‘La España Literaria’, ‘El Ateneo’, ‘Gran Mundo’, ‘El Semanario Pintoresco Español’ o ‘La Revista Española de Ambos Mundos’ serán publicaciones que admitan entre sus colaboradores a este grupo de mujeres, llegando a ser admiradas por círculos intelectuales masculinos, siendo el caso de la madrileña Gertrudis Gómez de Avellaneda. Otras llegarán a dirigir prensa femenina, como Ángela Grassi en el ‘Correo de la Moda’ .Las publicaciones periodísticas de género no se mantendrán al margen del progreso, comenzando a editarse ‘La Psiquis’ en Valencia, ‘La Aureola’ y ‘La Guirnalda’ en Madrid. ‘La Gaceta de Mujeres’ presentará una importante novedad histórica: la totalidad de sus redactoras serán mujeres.

Gertrudis Gómez de Avellaneda   Ángela Grassi

Las ideas renovadoras de Europa harán que España intente avanzar por el camino de la cultura y la secularización, proponiendo la reforma universitaria, inaugurando instituciones como el Ateneo Artístico y Literario para Señoritas, presidido por Faustina Sáez de Melgar o la Escuela de Institutrices, bajo la dirección de Ramona Aparicio. La R.O de 7 de Septiembre de 1910 permitirá por primera vez el acceso de las mujeres a niveles de enseñanza superiores, comenzando a incrementarse matrículas femeninas en carreras como Filosofía y Letras, en institutos de enseñanza media, colegios religiosos o en Cuerpos de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos.

Faustina Sáez de Melgar   Julia Álvarez Resano   Victoria Kent Siano

Debido a la escasa formación e incorporación al mundo laboral de las mujeres, el acceso al mundo político tardaría en llegar, instaurándose definitivamente durante la II República, llegando a ser activista habitual en los años de la Guerra Civil. Las primeras elecciones se celebran en 1977 tras la instauración del nuevo Estado Democrático que, junto con la redacción y aprobación de la Constitución en 1978, las elecciones legislativas de 1979 y la integración de España en al Unión Europea en 1986, hará entrar en una nueva era a la España de entonces. Julia Álvarez Resano, diputada y primera gobernadora civil de España o Victoria Kent Siano, abogada, docente universitaria y diputada republicana, directora general de Prisiones y vocal del Patronato de la Mujer, participante activa en la fundación de la Unión de Intelectuales Españoles, siendo entre muchas otras, expresión máxima del movimiento gestor cultural de su época.


__________________________

Para saber más



__________________________

DATOS DE LA AUTORA:

Mirta Rodríguez Acero, es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Posee los títulos de Master en Tasación y Valoración de Activos Artísticos y Culturales, por la Universidad de Valencia, así como el de Master en Comercio Exterior y Relaciones Internacionales por el Instituto de Formación y Empleo de Madrid. Ha publicado el libro La Gestión Cultural y la Mujer en España desde la Edad Media hasta Hoy, por la Colección de Estudios de Género de Atenea, perteneciente a la UMA.