sumario
art XX-XXI
contacta
 


Frida Kahlo. Primeros años
Susana Hermoso-Espinosa García
11/01/2004


Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón nace en el barrio de Coyoacán, entonces a las afueras de la Ciudad de México, el 6 de julio de 1907, a las ocho y media de la mañana. [Nota 1] Fue la tercera hija del matrimonio de Matilde Calderón [Nota 2] y Guillermo Kahlo [Nota 3]. Matilde (1899) y Adriana (1902); después de ellas nació el único hijo varón de la familia, Guillermo (1906) el cual sobrevivió apenas unos días. Cuando Frida tenía unos once meses, en junio de 1908 nace su hermana menor, Cristina, su constante compañera y la única de las hermanas Kahlo en dejar descendencia [Nota 4].

Ya que sólo habían pasado apenas once meses del nacimiento de Frida cuando nació su hermana Cristina, la madre no la pudo amamantar por lo que fue una nodriza indígena la que la amantó [Nota 5]. Esto la marcó mucho, ya que el ama de cría se convirtió en la encarnación de la herencia mexicana, algo de lo que siempre se enorgulleció. En 1937, dejó constancia de ello en su obra Mi nana y yo o Yo mamando. Este hecho hizo que Frida no se sintiera unida a su madre, a quien calificaba como activa, inteligente, pero también calculadora, cruel y fanáticamente religiosa.

Antonio Calderón, fotógrafo de origen indio nacido en MoreliaIsabel González y González, procedente de una familia de un general español     Los abuelos paternos, Jakob Heinrich Kahlo (Külo) y Henriette Kahlo (nacida Kaufmann), naturales de Arad, Austro-Hungría (actualmente Rumanía)  

 Retrato de Frida Kahlo Frida Kahlo, “Mis abuelos, mis padres y yo”, óleo y témpera sobre cinc, 30 x 340cm, MOMA, Nueva York, 1936

En 1904, Guillermo Kahlo adquirió un terreno de 800 m2, situado en la esquina de las calles de Londres y Allende, que formó parte de la Hacienda del Carmen, antigua propiedad de los carmelitas. En este mismo año se inició la construcción de la casa cuyo plano original era de forma rectangular e incluía algunos espacios interiores al aire libre. De acuerdo con la historiadora Beatriz Scharrer, Guillermo Kahlo construyó la casa a usanza de la época: un patio central con los cuartos rodeándolo. El exterior era totalmente afrancesado.

Esta casa, de un solo piso y grandes ventanales, recibe el nombre de "Casa Azul" por el color de sus paredes. No siempre fue de ese color, fue en 1937 cuando se cambió la imagen de la vivienda, y se añadió un predio aledaño de 1,040 m2 donde hoy están los jardines. Tiene un aire colonial por sus patios, sus amplios cuartos y su distribución.

En 1946 Diego Rivera le encargó al arquitecto y amigo personal de la pareja, Juan O’Gorman la construcción de un estudio para Frida. Diego propuso utilizar materiales del lugar: piedra volcánica o basalto, representativo de la zona por haber sido utilizado por los aztecas para construir pirámides y tallar sus piezas ceremoniales. El estudio adquirió un estilo funcionalista y fue decorado con objetos de arte popular mexicano. En esta área de la casa, Diego colocó plafones con mosaicos y llenó las paredes de caracoles de mar y jarros empotrados con la boca al frente, de manera que pudieran servir de palomares [Nota 6].

Fachada original de la Casa Azul, 1930. Archivo Diego Rivera y Frida Kahlo, Banco de México, Fiduciario en el Fideicomiso relativo a los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo Plano de la Casa Azul Plano de la Casa Azul

Aquí vio por primera y última vez el mundo Frida, y fue un verdadero refugio a lo largo de toda su vida, siempre volvía a este lugar cuando se encontraba triste o sola. El 12 de julio de 1958, cuatro años después del fallecimiento de la artista, se convirtió en museo.

El 7 de julio de 1910, estalló la Revolución mexicana, que duró diez años. Comenzó con sublevaciones en distintas partes de país y con la formación de ejércitos guerrilleros en Chihuahua, bajo Pascual Orozco y Pancho Villa; en Morelo, bajo Emiliano Zapata. En noviembre de 1920 y tras la toma de poder de Álvaro Obregón, se cerró uno de los episodios más sangrientos de la historia de México. Desde el ventanal de su casa, según cuenta en su diario de una forma algo poética [Nota 7] , presenció la lucha entre zapatistas y carrancistas y vio como su madre abrió los balcones para atender al ejército de Zapata.

Lo que para Frida fue una aventura y hasta un orgullo, ella decía haber nacido el mismo día en que comenzó la revolución, para los padres fue un varapalo. La familia Kahlo poseía una situación económica holgada, Guillermo Kahlo era el fotógrafo oficial del patrimonio cultural mexicano. En 1908 fue comisionado por José Yves Limantour, Ministro de Hacienda, para realizar el registro fotográfico de los templos de propiedad federal y monumentos nacionales inmuebles. Tras la caída del gobierno de Porfirio Díaz, era difícil obtener comisiones fotográficas de cualquier tipo. Para salir de la penuria, hipotecaron la casa, vendieron muebles, alquilaron habitaciones y regateaban con los comerciantes. Esto hizo que el padre, tan entrañable y cariñoso, se volviera taciturno y misántropo. En cambio Matilde, se convirtió en el motor del hogar, llevando las cuentas y regateando continuamente: no sabía leer ni escribir, sólo sabía contar dinero.

Los sentimientos contrarios que su madre, a la que llamaba mi jefe, le inspiraba, amor-odio, se volvieron auténticas batallas. Sin embargo, no paró de llorar cuando esta murió.

 Kahlo, con traje masculino en el centro de la foto Frida Kahlo, "El accidente" boceto a lápizz, 1926

   Frida pintando en la cama, 1951 

Cuando era niña, era muy activa y extrovertida, pero en 1913, con sólo seis años, enferma de poliomelitis y, como secuela, la pierna derecha le queda más corta y delgada, y el pie derecho ligeramente deformado. Cuando se recuperó y volvió a la escuela, al Colegio Alemán de México, ella seguía siendo una niña traviesa y enérgica. Pero sus compañeros se burlaban llamándola “la coja”, algo que la hizo sufrir mucho y le cambió su forma de ser, comenzó a vestirse con pantalones, para disimular su pierna deformada, y mas tarde utilizó larguísimas faldas mexicanas (se convirtió, según sus propias palabras, primero en un “marimacho” y posteriormente “peculiar”). Esto también le hizo crearse un mundo propio, con una amiga imaginaria, que si la aceptaba como era y no se burlaba de ella. [Nota 8]

A principios del siglo, pocas niñas asistían a la escuela, pero los padres de Frida le dieron la oportunidad de una educación formal. Asistió a la Escuela Nacional Preparatoria en México, uno de los centros más prestigiosos del país, donde fue una de las treinta y cinco chicas en una clase de dos mil chicos. Quería hacer el bachillerato, pues deseaba ser médico. Aquí, formó parte del grupo “Las Cachuchas” (nombre tomado de las gorras de traficante que sus miembros llevaban como elemento de identificación), quienes defendían las ideas social nacionalistas del ministro de cultura José Vasconcelos. Algunos de sus miembros serían líderes de la izquierda mexicana.

La desgracia volvió a su vida, cuando el 17 de septiembre de 1925, sufre un grave accidente de tráfico al chocar un tren con el autobús que la llevaba, junto a su primer novio reconocido de Frida, Alejandro Gómez Arias, de la escuela a casa. Frida se rompió la columna vertebral y la pelvis por tres puntos, la pierna derecha por once, la clavícula y 3 vértebras rotas, su pie izquierdo que ya estaba maltrecho a consecuencia de la Polio quedó aplastado y dislocado. Una barra de metal le perforó la pelvis y le salió por la vagina, dejándola estéril. Pasa un mes en el hospital de la Cruz Roja, donde inicia su afición a la pintura.


(Texto revisado y ampliado el 26 de agosto de 2019)


Nota 1: “Acta de nacimiento. Frida Kahlo”. Dirección General del Registro Civil de la Ciudad de México. 4 de agosto de 1907. http://www.rcivil.cdmx.gob.mx/museo-media/FRIDA_KAHLO_Nacimineto.pdf [Consultado el 25 de agosto de 2019].

Nota 2: Matilde Calderón González (1876-1932) nació en Oaxaca. Hija de Isabel González y González, procedente de una familia de un general español, y de Antonio Calderón, fotógrafo de origen indio nacido en Morelia. Era la mayor de doce hermanos.

Nota 3: Wilhelm Kahlo (1872-1941) nació en Baden-Baden. Hijo de un joyero y orfebre, Jakob Heinrich Kahlo y Henriette Kaufmann Kahlo. Judíos húngaros de Arad, emigrados a Alemania. Tras la muerte de la madre, su padre contrae nuevo matrimonio, y su relación es tormentosa. Jakob le da el dinero suficiente para viajar a México. Se embarca en el carguero Borussia con destino a Veracruz, México. Nunca regresó a Alemania. En 1894 adquiere la nacionalidad mexicana y se hace llamar Guillermo Kahlo. Se gana la vida como dependiente en diversas tiendas. Se casa por primera vez en 1894 con María Cardeña, y tiene dos hijas, María Luisa y Margarita, en el parto de esta segunda muere. Conoce a Matilde Calderón y se vuelve a casar, a las dos niñas del anterior matrimonio las interna en un convento. Es del suegro aprende el arte de la fotografía.

Nota 4:
Además de ellas, Frida tuvo tres hermanas mayores: Luisa (1894), María (1896) fallecida al momento de nacer y Margarita (1897), nacidas del primer matrimonio de su padre con María Cardeña (llamada también Cerdeña en algunas fuentes), fallecida en el parto de Margarita .
Nota 5: En una charla que mantuvo con Raquel Tibol le dijo al respecto: Mi madre no me pudo amamantar porque a los once meses de nacer yo nació mi hermana Cristina. Me alimentó una nana a quién lavaban los pechos cada vez que yo iba a succionarlos.
Nota 6: Hilda Trujillo, La Casa Azul: El universo íntimo de Frida Kahlo. https://www.museofridakahlo.org.mx/wp-content/uploads/2018/05/La_Casa_Azul.pdf [Consultado el 23/08/2019]

Nota 7: Recuerdo tener cuatro años cuando tuvo lugar la “decena trágica”. Con mis propios ojos vi la batalla entre los campesinos de Zapata y los carrancistas. Mi ubicación era muy buena. Mi madre abrió las ventanas que daban a la calle Allende para dar entrada a los zapatistas y se encargó de que los heridos y los hambrientos saltaran de las ventanas de la casa a la sala de estar. Ahí los curó y les dio gorditas de maíz, lo único que se podía conseguir de comer durante esos días en Coyoacán.

Nota 8: Debo haber tenido seis años cuando viví intensamente la amistad imaginaria con una niña de mi misma edad o menos. En la vidriera del que entonces era mi cuarto y que deba a la calle de Allende. Sobre uno de los primeros cristales de la ventana echaba vaho y con el dedo dibujaba “puerta”. Por esa “puerta”, salía en la imaginación, con gran alegría y urgencia. Atravesaba todo el llano que se miraba, hasta llegar a una lechería que se llamaba “PINZÓN”... Por la “O” de PINZÓN entraba y bajaba impetuosamente al interior de la tierra, donde “mi amiga imaginaria” me esperaba siempre.(...) era alegre, se reía mucho, sin sonidos era ágil y bailaba como si no tuviera peso alguno. Yo la seguía en todos sus movimientos y le contaba, mientras ella bailaba mis problemas secretos (...) yo era feliz (...) Han pasado 34 años desde que viví esa amistad mágica y cada vez que la recuerdo, se aviva y se acrecienta más y más dentro de mis mundos.


__________________________

DATOS DE LA AUTORA:

Susana Hermoso-Espinosa García (Málaga, España) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga, y Master en Museología por la Universidad de Granada. Tiene una amplia experiencia profesional en diversas instituciones y empresas culturales. Directora de la Revista Científica de Estudios Histórico Artísticos SUMA. Es fundadora y Directora del portal de Arte y Cultura Homines.com.