sumario
arte
contacta
 


Museo del Cautivo, estación recomendada en la Trinidad
Antonio Jesús Santana Guzmán
22/10/2011


El antiguo y malagueño barrio de la Trinidad contará en breve con una interesante dotación cultural, el primer museo ubicado dentro de sus calles. La Real, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Cautivo, María Santísima de la Trinidad Coronada y del Glorioso Apóstol Santiago ha sido la promotora, gestora y financiadora de tal labor, pretendiendo asimismo su inclusión dentro de los circuitos turísticos de la ciudad de Málaga. Hay que destacar la decidida apuesta de esta Hermandad por las obras sociales desde el momento de su creación, allá en 1934 y su implicación en los asuntos que envuelven al barrio del que tomaron su nombre.

El museo se ubica en el número 11 de la Plaza de Bailén. El edificio abre tanto a dicha plaza como a la calle Barrera de la Trinidad y hasta hace bien poco acogía en su interior la Sede del Distrito 4 Bailén-Miraflores de esta ciudad y la Biblioteca Pública Miguel de Cervantes, ambas trasladas a un nuevo inmueble construido en el entorno de Las Chapas y Martínez Maldonado. La adaptación del edificio de Bailén a su nueva función ha sido realizada por el arquitecto Fernando A. Soler Romero, el arquitecto técnico Manuel Ramos Gil y el museógrafo Ángel Enrique Salvo Rabasco, mientras que José María de las Peñas Alabarce ha sido la persona encargada para la recopilación documental.

   

La inauguración oficial del museo tuvo lugar el día 30 de septiembre, mientras que los días 1 y 2 de octubre fueron destinados a jornadas de puertas abiertas para que la ciudadanía pudiera conocer el rico patrimonio cultural que custodia esta Cofradía; en su web se indica que han sido más de 3.000 personas las que lo visitaron. El actual Hermano Mayor, Juan Partal Rodríguez, indicó que el museo permanecerá cerrado debido a la convocatoria de elecciones que en breve tendrá lugar, y que sería reabierto al público tras el proceso electoral. Se trata del primer museo de estas características –a excepción del Museo de la Semana Santa de Málaga, vinculado a la Agrupación de Cofradías– independiente de una casa-hermandad, a pesar de que ésta –inaugurada en 1983– se encuentra a escasos metros abriendo fachada a la Plaza Jesús Cautivo y las calles Trinidad y Barrera de la Trinidad, ya que su uso, como nos indican, debe ser exclusivo para trabajo y reunión de sus hermanos.

El logotipo diseñado para el museo se inspira en el escudo de la Hermandad, conformado por una cruz griega roja y azul, emblema de la Orden Trinitaria. Asimismo la sustitución de uno de sus extremos por la abreviación del nombre de la entidad, Museo Cautivo y Trinidad, y el mantenimiento de los otros tres evocan la imagen de las potencias que coronan al Cristo uno de los atributos más emblemáticos de dicha talla –junto a su túnica blanca–. La imagen corporativa elegida toma como colores principales el blanco y el malva en clara alusión a sus titulares.

El programa muselógico se divide en seis salas: La promesa (1) –la única ubicada en la planta baja–, Trinitas (2), El Señor de Málaga (3), Coronación Canónica (4), 75 Aniversario de la Hermandad (5), Vinculaciones históricas (6). La colección que se expone actualmente no se corresponde a la totalidad de los bienes de la congregación, ya que el museo pretende ir alternando las piezas de su exposición con la idea de promover un espacio dinámico que pueda ofrecer exposiciones variadas a lo largo del tiempo, resultando así más atractivo para el visitante asistir en futuras ocasiones.

      

En la sala dedicada al 75 Aniversario de la Hermandad se explican sus orígenes que parten del año 1934, cuando el 26 de abril un grupo de jóvenes, reunido en las aulas de la antigua Escuela Ave María –solar ocupado actualmente, en parte, por el Polideportivo Malasaña, gracias a la donación de los antiguos propietarios de dicha institución–, donde decidirían la creación de una asociación que venerase culto a una imagen cuya advocación fuera la del propio barrio: Nuestra Señora de la Trinidad, convirtiéndose en la primera la talla con tal título, lo que consideraba ‘a la Santísima Virgen como la Hija del Padre, la Madre del Hijo y la Esposa del Espíritu Santo.’ En la Escuela del Ave María se ubicaron provisionalmente las funciones de la Parroquia de San Pablo tras los sucesos acaecidos en 1931; esta iglesia se convertiría en la sede canónica de esta nueva Hermandad.

       

Esta primitiva Dolorosa, adquirida a un anticuario de calle Álvarez, se expone en la sala dedicada a La promesa. Es una talla de gubia desconocida y datada en el siglo XVIII, cuyas manos originales en oración fueron sustituidas por otras abiertas más a la moda del momento. En 1968 la imagen fue sustituida por otra Dolorosa salida de las manos del carmonense Francisco Buiza Fernández, por lo que la anterior paso a recibir culto interno por parte de los hermanos. Detrás de ella se ha recreado un arco neogótico que evoca la imagen de las capillas de la Iglesia de San Pablo. En una fotografía en blanco y negro conservada en el Archivo Municipal de Málaga, vemos la ubicación que tenían los titulares en dicho templo en torno a 1950.

La primera salida procesional acontece en 1939, cuando la Virgen recorre las calles del barrio con motivo de su onomástica. Un año antes, en 1938, el escultor granadino José Gabriel Martín Simón realizaría la talla de un Cristo, dotándose así a la Cofradía de dos titulares; esta nueva imagen fue bendecida el 19 de marzo de 1939. Su advocación connota las relaciones entre la Orden Trinitaria y los excautivos rescatados por la misma. La Hermandad fue admitida por la Agrupación de Cofradías de Semana Santa de Málaga el 12 de noviembre de ese mismo año, realizándose la primera procesión oficial de Nuestro Padre Jesús Cautivo en 1940, a quien le acompañó por primera vez la imagen de su Madre al año siguiente.

     

En el museo se exhibe una serie de cuadros –repartidos por las diversas salas– dedicados a la imagen de Jesús Cautivo, realizados por los artistas Quesada (2001), Francisco Torres Mata (2003), Armando Pareja Tello (2006) –el cuál destaca por sus grandes dimensiones–, y Luis Ruiz Sánchez (2011); a la de María Santísima de la Trinidad, obras de Félix Revello de Toro (2000) –en esta magnífica pieza titulada Coronación Canónica se destaca el uso de las figuras geométricas; el triángulo es clara alusión a la advocación que representa– y Cristóbal Córdoba (2009); y otros que aluden a temas particulares de la Hermandad, como es el caso de las piezas de José Palma Santander, tituladas Lunes Santo (2003) y LXXV Aniversario (2009) o la Devoción de Antonio Montiel (2008) en el que se recoge un momento íntimo. Junto a estas piezas también se cuenta con otros lienzos, no exentos, que conforman los estandartes de los titulares, en el caso del Cristo por Antonio Montiel y el de la Virgen pintado por Celia Berrocal (ambos de 1996); el de la Comunidad de Madrid por Félix Revello de Toro –hermanamiento acaecido en 1996– o el que acompaña al Sine Labe Concepta de Barberán (ambos de 2000). Pero el rico patrimonio de esta Cofradía ha continuado ampliándose con obras como el grupo de los Dolores –en la sección de la Virgen–, o las Estaciones –en la del Cristo–, obras de distintos autores que irán rotando para contribuir a esa concepción de museo vivo y dinámico. Lo mismo ocurre con los preciosistas paños de bocinas (2000), donde entre bordados, orfebrería y marfil se representan diversas escenas bíblicas, tanto de la vida de la Virgen –Visitación, Encarnación, Pentecostés y Coronación– como de la de su Hijo –Adoración de los Reyes, Circuncisión, Bodas de Canaán y Transfiguración en el Monte Tabor–. Evidentemente no es la primera vez que todas estas piezas se exhiben, pues cada Lunes Santo es posible admirarlas en el mejor enclave posible, las calles de la ciudad. Pero a partir de ahora estas obras, que ya forman parte del patrimonio malagueño, podrán admirarse en cualquier fecha del año, con el más mínimo detalle.

   

En la exposición se muestran diversas obras de orfebrería, siendo la sala más impresionante la dedicada a la Coronación Canónica de la Virgen de la Trinidad, que tuvo lugar el 21 de octubre de 2000 en la Santa Iglesia Catedral de esta ciudad. Este evento tan señalado en la historia de la Hermandad fue un momento importante en el que se decidió ampliar el patrimonio de la misma –de ahí que muchas estén fechadas en dicho año–. De entre un importante número de obras se destaca la corona realizada para tal efeméride por los hermanos Delgado López en Sevilla; es una pieza de plata sobredorada, plata blanca, marfil y circonitas. El marfil ha sido reservado para la realización de escenas destacadas como es el caso de la Virgen de la Victoria que aparece sentada en su trono en la base de la corona, y el remate de la Trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo que descansan sobre una bola del mundo dorada. Y aunque la lista es amplia y de calidad, queremos destacar aquí otras como las potencias del Cristo, obra atribuida a un autor anónimo cordobés (ca. 1945); la maqueta del trono del Señor, obra malagueña de Salvador Roja Molina (1968) y el imponente arco de campana del Cristo que representa, de forma excepcional al resto de los ejemplos malagueños, un elemento arquitectónico, en este caso la torre de la Iglesia de San Pablo –hito urbanístico y visual del barrio de la Trinidad–, realizada en Sevilla en metal plateado (1978).

La muestra se completa con elementos de vestir como son el manto de culto, algunas sayas o tocados de sobremanto, incluso con parte del ajuar de la Virgen anónima del XVIII; con una túnica y una serie de escapularios del Señor que han ido evolucionado con el paso del tiempo; cartelería histórica en la que se recogen solemnes funciones como las realizadas en honor de Santiago Apostol (1934), triduos (1939), quinarios (1950) o el diseño para convocatorias realizado por Fernando Prini Betés (2000); asimismo se exponen algunas fotografías históricas entre las que se destaca una curiosa instantánea de Nuestro Padre Jesús Cautivo presentado con una túnica que deja descubierto uno de sus hombros, una imagen poco usual para la memoria malagueña –original en el Archivo Municipal de Málaga–, o la de la primera salida procesional de la Virgen de la Trinidad por su barrio –Archivo de la Subdelegación del Gobierno de Málaga–; ambas instantáneas corresponden al año 1939.

    

El recorrido deja ver al visitante las modestas posibilidades con las que la Cofradía contaba en sus orígenes y cómo con el paso del tiempo han ido acrecentando su patrimonio. Sin duda una interesante colección que pretende exponer a sus visitantes no sólo el rico patrimonio de una Hermandad, sino su historia y la de su ciudad.

Esperemos que esta interesante dotación cultural pueda completarse en el futuro con otras, como es el caso de un uso apropiado para el Convento de la Trinidad –donde está instalado el Archivo Histórico Provincial–, que se encuentra a pocos metros y en el mismo eje vial que los comunica con el Centro Histórico, la que siempre ha sido la calle principal del barrio de la Trinidad, la que lleva su nombre. Allí se encuentran ubicadas también las casas-hermandades de las otras dos cofradías con sede en San Pablo, la Salud y la Soledad, además de la misma iglesia, sin duda un recorrido turístico que debe activarse con ésta y otras acciones que doten al barrio de la Trinidad del valor emblemático que se merece.


‘La fundación de una asociación religiosa en torno a una imagen sacra responde a un conjunto de circunstancias que confluyen en un momento histórico preciso. Entre ellas destacan la devoción o atracción que genera una advocación definida, la pretensión de conseguir un elemento o asociación vertebradora de un entorno espacial específico.’


                            Los inicios panel de la sala dedicada al 75 Aniversario de la Hermandad



_______________________

Para saber más __________________________

DATOS DEL AUTOR:

Antonio Jesús Santana Guzmán (n. 1978, Málaga) Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (2003), ha sido Personal Docente e Investigador en Formación (2005-2009), posee el Diploma de Estudios Avanzados (2006) con la investigación de los edificios de culto contemporáneos de la Costa del Sol y desarrolla su Tesis Doctoral sobre la obra del Arquitecto Eduardo Caballero Monrós; ha participado en diversos proyectos I+D entre los que destaca el Informe Histórico Artístico sobre el Antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga, el catálogo de edificios protegidos del Plan General de Ordenacion Urbana de Málaga y el actualmente en vigor Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga 1900-2008 de la Junta de Andalucía. Tras la concesión de la beca Erasmus en Roma ha realizado diversas estancias en Italia a través de la Facoltà di Architettura dell'Università degli Studi Roma Tre para el estudio de la arquitectura contemporánea italiana. Sus líneas de investigación principales son la Arquitectura, el Urbanismo y el Patrimonio. Ha participado en diversos congresos y foros sobre Arquitectura y Arte, con la presentación de ponencias, como en Murcia (2008) y Oaxaca, México (2011), o como colaborador en diversas secretarías técnicas organizadoras.