sumario
arte
contacta
 


Arquitectura griega: los templos
Remedios García Rodríguez
01/12/2007


Los templos griegos se dedican al culto de sus divinidades, aunque lo único imprescindible para sus ceremonias era un altar al aire libre, sin embargo, cuando comenzaron a realizar estatuas a sus divinidades, tuvieron que darles cobijo, construyéndose los templos como ‘casas de dioses’ y no como un lugar para albergar a los fieles. Los más antiguos se construyeron con adobe y madera sobre cimientos de piedra. Estos materiales fueron sustituidos por la piedra y el mármol a partir del s. VII a. C. En los primeros tiempos tienen una estructura muy simple, embelleciéndose con pórticos de columnas, esculturas y pintura. El núcleo principal lo forma una sala o nave central denominada cella o naos. Delante de la naos suele existir un pórtico llamado pronaos con paredes laterales rematadas por dos pilastras que son las denominadas antae, una a cada lado del portal. Se le añade un pórtico posterior llamada opistodomos, que en principio tenía la única finalidad de dar al templo un aspecto más simétrico.  

Templo Díptero

El templo más sencillo es el in antis con una naos y una pronaos con dos columnas en la fachada frontal. Cuando se dispones columnas en el frente principal al templo se le denomina próstilo. Si existen dos pórticos, al templo se le denomina anfipróstilo. Cuando las columnas rodean al templo es denominado períptero. Los templos griegos están realizados para ser vistos desde fuera.

Otro tipo de templo es el llamado díptero, cuando rodea al edificio doble hilera de columnas. Estas dos filas distan entre ellas un intercolumnio. El pseudo períptero es un templo de organización similar al períptero, pero en vez de columnas laterales, posee semicolumnas o columnas adosadas. Este templo suele tener otra fila de columnas con un espacio de dos intercolumnios. El templo hípetro es el que deja descubierto la naos. Se encuentran templos circulares llamados tholos o monóptero. Y según el número de columnas de sus frentes menores se le denomina dístilos, tetrástilos, hexástilos, octástilos

Planta de un templo in antis   Planta de un templo próstilo   Planta de un templo anfipróstilo   

En la Epoca arcaica de la Historia de Grecia, siglo VII al VI a.C. los templos se cubrían con techos a dos aguas que originaban espacios triangulares, llamados frontones, tanto en la fachada frontal como en la trasera. El tímpano se decora con esculturas. Por fuera, teja de terracotas sostenidas por vigas y traviesas de madera, siendo constante el peligro de incendio. Sobre el pórtico lateral, hacia donde resbala el agua de lluvia, se encuentran las gárgolas que dominaban orificios desagües, con cabeza de animales. Tanto en las esquinas del edificio como en el vértice de los frontones, se disponen las acróteras que son pequeñas esculturas que representan figuras humanas o monstruos.

Los sillares de los muros se colocan sin argamasa y se unían con grapas de hierro revestidos de plomo que nunca se veían una vez terminado el templo. Cuando se construían con caliza, se revestían con un enlucido de cal y yeso para darles un aspecto uniforme. El mármol se utilizaba y se alisaba con una gran perfección, policromándose con colores muy ricos. Finalmente, el templo posee más valor escultórico que arquitectónico, ya que es una estructura pensada para ser vista por fuera y la preocupación por el interior es mínima. Es visible por todas partes siendo una invención típica griega, en contraposición a otras edificaciones en las que la fachada es lo importante.

El templo de Hera en Olimpia es uno de los más antiguos realizados en piedra, finales del siglo VII, períptero, está dividido en naos, pronaos y opistodomo, siendo muy alargado, 16 columnas por 16. Sus paredes eran de adobe y descansaban sobre un zócalo de piedra de aproximadamente un metro de altura. Las columnas originales eran troncos de árboles que fueron sustituyéndose por piedra. La cubierta de la naos era sostenida por dos filas de columnas colocadas entre salientes formando una especie de capillas laterales. El entablamento y el tejado eran de madera, cubierto con tejas y acróteras de terracota. Actualmente se conserva los cimientos y algunos trozos de columnas. En opinión de algunos autores, aquí nace el dórico

templo de Hera en Olimpia   templo de Hera en Olimpia   

El templo de Hera en Posidonia, llamada por los romanos Paestun en el sur de Italia, muy cerca de Nápoles, también se le denominado basílica, es de mediado del siglo VI a. C. Lo curioso de este templo es el número de columnas. Tiene nueve en frentes menores, por lo que tiene tres columnas in antis. La naos está dividida en dos naves por una hilera de columnas con dos accesos, por estar dedicado a dos divinidades.

templo de Hera en Posidonia   templo de Hera en Posidonia

El templo de Atenea en Paestum, o Posidonia, de mediados del siglo VI, tiene seis columnas, en sus frentes, menores por trece columnas en los mayores. Arquitectónicamente es menos importante.

El templo de Afaia en Egina, es uno de los templos fechados en la transición entre la época arcaica y severa, a.C. Finales del VI o principio del V. Traslada al exterior las líneas del interior. En este caso, la nao está dividida en tres naves, siendo la central de mayor anchura que las laterales. Estas columnas están dispuestas en dos alturas. Se conocen algunos rasgos de su policromía, pintándose en blanco los elementos definidores de la fábrica arquitectónica. Mientras que los complementarios se pintan de negro, de azul, las verticales, y de rojo, las horizontales.

templo de Afaia en Egina   templo de Afaia en Egina

De la Epoca Severa, primera mitad del siglo V a.C. podemos citar el Templo de Poseidón o de Neptuno, en Paestun. Empezado en el 450 a.C. y finalizado 15 años más tarde. Posiblemente el mejor conservado.

Templo de Poseidón o de Neptuno, en Paestun   Templo de Poseidón o de Neptuno, en Paestun   Templo de Poseidón o de Neptuno, en Paestun

El templo de Zeus en Olimpia presenta proporción de columnas clásicas. Se le atribuye a Libón de Élide. Aquí se situó la estatua de Zeus de Fidias. Realizado con caliza local, se utilizó el mármol para la estatuaria. Se aplicaron correcciones ópticas. Tales como curvatura del entablamento y estilobato hacia arriba, para evitar el efecto de vencimiento por el centro. La inclinación de las columnas hacia dentro, para evitar la sensación de caída y crear el efecto llamado piramidal. Éntasis en las columnas, con lo que se aminora el efecto de concavidad. Mayor anchura de las columnas de los ángulos, anulando cualquier presión de debilidad en este punto. Y desigual distancia de los intercolumnios. Es un cuarto de siglo anterior al Partenón y de proporciones más reducidas. La decoración exterior fue realizada en el siglo V. En 1829 cuatro metopas que estaban entre las superficies de los escombros, fueron transportadas al Louvre.

Templo de Zeus en Olimpia   Templo de Zeus en Olimpia. Viejo adivino. Frontón Oriental   Templo de Zeus en Olimpia. Deidamia y centauro. Frontón Occidental

En la Epoca Clásica, segunda mitad del siglo V y IV a. C. existen una serie de variaciones por lo que fue denominada Época de Pericles. El equino que en los templos arcaicos describe una curva muy pronunciada, evoluciona hacia un perfil muy rígido, casi lineal. La columna va adelgazando y aligerándose cada vez más, y la éntasis también disminuye. La altura de las columnas es el doble más uno, en los frentes mayores.

La mayoría de los templos de la Acrópolis griega fueron reconstruidos en la época de Pericles durante la Época clásica o Edad Dorada de Atenas, 460-430 a.C. consiguiendo en el siglo IV su forma final. Fortaleza natural, con una superficie de menos de tres hectáreas, que culmina con el Partenón a 156 metros sobre el nivel del mar, estuvo habitada desde la época neolítica pasando por una ciudad micénica, hasta ser el primer núcleo habitado de la ciudad de Atenas, culminó siendo un emplazamiento religioso. En el siglo III comenzó a levantarse las murallas ciclópeas que rodean la fortificación.

A partir de finales del siglo II a. C. la vida pasó a la ciudad y la acrópolis se consagró como lugar de culto. De ahí que en la época arcaica se sobrepusieran santuarios sobre el palacio, construcciones que serían destruidas por los Persas en el 480 a. C. Más tarde en la época de Pericles, cuando Atenas tenía el máximo apogeo económico y cultural, fue cuando se construyó el Partenón y el resto de los edificios que conocemos actualmente bajo la supervisión de Fidias.

El fundador, primer rey del Atica, fue Cécrope, hijo de Gea, en cuyo reinado tuvo lugar el último enfrentamiento entre Atenea y Poseidón por la posesión del Atica. Según Pausanias, la distribución de la Acrópolis consistía en una sola entrada, rodeada por un fuerte amurallado. A la derecha de los Propileos, el templo de Niké Aptera y a la izquierda, un edificio que contenía pinturas. En la cima, el Partenón. Posteriormente se realizaron edificios romanos.

La Acrópolis representa un excelente ejemplo de diseño de conjunto que establece una armonía espacial entre varios edificios independientes.

La Acrópolis   La Acrópolis   La Acrópolis

Así, los Propileos representan la entrada monumental de la Acrópolis erigidos en el acceso occidental de esta. Las obras se iniciaron en el 437 a.C. por el arquitecto Mnesicles, quien dirigió la obra hasta el 433.En el 432 las guerras del Peloponeso paralizaron las obras por lo que no se terminaron.

Al tener el suelo de la Acrópolis muchas irregularidades, Mnesicles concibió los Propileos como un edificio de planta asimétrica. Constan de un portal con cinco pasillos entre dos vestíbulos dóricos con seis columnas. El vestíbulo oriental es más pequeño mientras que el occidental es más grande, de ahí que se encuentra dividido en tres naves con una fila doble de columnas jónicas.

Los Propileos   Los Propileos   Los Propileos

En el ala norte del portal encontramos una sala con planta rectangular y tres columnas dóricas in antis en el vestíbulo. Se cree que fue una pinacoteca, según Pausanias. En el ala sur encontramos otro edificio que sigue con las mismas pautas que el edificio anterior con la diferencia de que muro occidental, el que mira a la ciudad, fue sustituido por una columnata para dar acceso al templo de Atenea Niké.

El material con el que está construido es el mármol pentélico, del monte Pentélico, cerca de Atenas, y se emplearon el orden dórico en las partes más altas y el jónico en las más bajas.

Aquí comenzaban la Vía Sagrada. Al pasar el pórtico interior, encontramos la estatua de bronce de Atenea Promakos.

El Partenon fue comenzado en la época Clistenes, llamándose en esta etapa templo de Atenea Parthenos, pero destruido por los persas en el 480 a. C, fue mandado a construir de nuevo por Pericles en el 447 a.C. terminándose en el 432 a. C. Los arquitectos encargados fueron Ictino y Calícrates, estando estos bajo la supervisión de Fidias, quien realizó la parte decorativa. Los arquitectos se valieron del templo anterior y de algunos bloques y tambores de columnas de mármol que se habían extraído ya de las canteras del Pentélico. Pero, aunque se basaron en este templo, las medidas no corresponden con él, siendo más largo y ancho, en concreto: 30,88m de ancho y 69,51 de largo.

El Partenón es un templo períptero, es decir, con columnas por todos sus lados, 17 a lo largo y 8 a lo ancho, cumpliéndose aquí una de las leyes arquitectónicas de los griegos. Doble de columnas, más uno, en los frentes mayores.

Planta del partenon   Alzado del partenon

La planta se mantiene dentro del tradicional plan longitudinal y rectangular, conservando la perístasis, y dentro los dos pórticos (anterior y posterior), la pronaos y el opistodomo. Es hexástilos, centrando su originalidad en la cella, ya que en lugar de dividirse en tres naves y reducidas con su doble fila de columnas como se había venido realizando, en el Partenón, como dice Ursula Hatje, se presenta la siguiente innovación. ‘La división de naves ha sido abandonada y sustituida por filas de columnas agrupadas, de dos pisos, formando una galería. En el recinto así resultante, de 10,60 m de luz, hay sitio para la imagen de oro y marfil de Atenea realizada por Fidias. Con ello se ha logrado por primera vez en el arte griego, un espacio interior en su sentido estricto’.

Según palabras textuales de Chueca Gotia ‘el interior de la cella está dividida en dos estancias; la naos donde estaba situada, cerca del fondo, la estatua de Palas Ateneas, y la cámara de las vírgenes o vestales, Partenón, donde se hacían los preparativos de las fiestas de las Panateneas’. Esta cámara tiene cuatro columnas jónicas. Estaba cubierta por un techo de delgadas lastras de mármol. En los cuatro extremos había cornisas con cabezas de león y una serie de gárgolas que constituían el ornamento de las tejas finales.

El templo está construido en un estilo que contiene elementos dóricos, como es el orden de las columnas y peristilos, y otros típicos de la arquitectura jónica, tales como la esbeltez de las mismas columnas, el friso, el empalme de las columnas, etc. Según Pollit, una de las cualidades de la Atenas de Pericles era que, aunque estuviera situada en el territorio fundamentalmente dórico, se consideraba emparentada con los jonios. El orden jonio suscitaba la idea de lujo, refinamiento e intelectualismo. El dórico se asociaba con la seca y estólida simplicidad de los descendientes de Heracles en el Peloponeso.

El Partenon  El Partenon  El Partenon  El Partenon

Crear belleza, perfección y armonía pudieron ser propósitos de Ictino y sus colaboradores, pero lo más importante es que tuvieron en cuenta el punto de vista del espectador. De ahí que utilizaron una serie de correcciones ópticas. En este sentido modifican las líneas rectas paralelas porque en la visión tienden a arquearse. Para conseguir que en la visión más periférica de las columnas, estas no se distancien, las más próximas a los ángulos, se han colocado más juntas. Han empleado la éntasis para que los fustes no se vieran desde abajo algo hundidos en el centro. Evitan la sensación de debilidad en las columnas de las esquinas, con un diámetro ligeramente mayor. Producen sensación de arquitrabe saliente mediante inclinación del mismo hacia delante, en consonancia con las líneas de las molduras del frontón.

En conclusión, no existe ninguna línea recta, todas son curvadas para conseguir elasticidad y adaptación al terreno. Según Pollit el motivo que justificaría estas correcciones lo podemos explicar por tres teorías. La teoría de la compensación, lo entiende como mejora, porque como dijo Vitrubio, los arquitectos griegos querían que todos los elementos de sus edificaciones parecieran regulares y rectos. La teoría de la exageración interpreta que con la éntasis y la disminución de las metopas, posiblemente pretendieran acentuar distorsión óptica normal, de forma que el templo pareciera más grande. La teoría de la tensión supone que quieren crear tensión en la mente del espectador entre lo que lo que espera ver y lo que en realidad contempla.

A lo largo de la historia el Partenón se ha convertido en iglesia añadiéndosele en su lado occidental, un campanario. Más tarde, a la llegada de los turcos, en mezquita, de ahí que el campanario pasara a ser un alminar. A pesar de todo, el templo se conservó bastante bien, pero en 1687 el ejército veneciano voló el almacén de pólvora instalado en el Partenón y quedando por esto prácticamente destruido. Otro tipo de destrucción fue la producida por Lord Elgin, al despojar el templo de gran parte de sus esculturas.

El estudio de la policromía del Partenón presenta grandes dificultades, ya que las noticias literarias son escasas y el paso del tiempo ha deteriorado el color. Pero probablemente su policromía presentara el siguiente aspecto. Triglifos, azules. Fondo de metopas, posiblemente rojo. Borde y sofitos de los mútulos también rojos, así como las gotas. Sofito de la cornisa, azul. Artesones del cielo raso del peristilo, plano de oro y azul, separados por filas blancas y doradas.

El templo de Atenea Niké fue construido sobre el bastión micénico llamado Pyrgos que dominaba el acceso a la ciudadela, el cual había sido destruido en el 480 a.C. por los persas. Fue en el 448 a. C. cuando Pericles encargó a Calícrates que reconstruyese el templo, aunque en realidad la reconstrucción no se inició hasta mediados del 430 a.C. debido a las obras del Partenón y de los Propileos, además de los problemas surgidos entre Calícrates y Mnesicles, el cual deseaba construir el ala sur de los Propileos encontrándose con la oposición de de Calícrates.

Atenea Niké   Atenea Niké   Atenea Niké

El templo de Atenea Niké está construido en mármol Pentélico y es de orden jónico. Así, a diferencia de las columnas dóricas, las jónicas no están apoyadas sobre el estilobato sino sobre una base de molduras circulares, escocia o toro. Los fustes son monolíticos con surcos biselados, no de aristas vivas, y acaban en las tradicionales ovas de este orden. A este le sigue el arquitrabe que posee tres franjas, no es liso, y encima del arquitrabe encontramos el friso, que se presenta como una superficie continua donde se dispone las escenas de lucha entre griegos y orientales.

Por último, encontramos la cornisa que sobresale menos que en el orden dórico y que está rematada por dentículos y óvalos. El plano de su planta es muy simple, tiene una sola cella, que es más ancha que profunda Templo in antis, tetrástico, anfipróstilo, con cuatro columnas en cada uno de sus frentes, con una crepis con tres escalones.

Para hacernos una idea de las dimensiones del templo podemos apuntar las medidas del estilobato, siendo estas de 5,5 de ancho por 8 m de largo.

El templo dedicado a Atenea portando Niké, victoria, estuvo en pie hasta el siglo XVII, cuando los turcos lo desmantelaron para construir una batería. Posteriormente ha podido ser reconstruido por una característica muy peculiar, y es que cada pieza encaja cada una en su lugar.

El Erecteion empezó a construirse el 421 a. C. y fue terminado en el 406 a. C. Su arquitecto probablemente fue Filocles, quien se vio presionado por exigencias de los sacerdotes y por las tradiciones religiosas, de ahí que renunciara a conseguir una obra armoniosa, concentrando su interés en la decoración. Según M. Robertson, estaba profundamente decorado con adornos labrados y con el estudiado contraste de caliza negra de Eleusis y mármol blanco. El Erecteion es un templo jónico, cuya planta fue proyectada para reunir varios santuarios antiguos en un mismo edificio, de ahí su extraña distribución.

      

Posee dos cellas, una, dedicada a Atenea con pronaos hexástila dirigida al Este, y la otra consagrada a Poseidón y Erecto. Erecto según la mitología fue el sexto rey de Atenas. No pudo escapar de la venganza de Poseidón, que lo hizo morir trágicamente por haberle privado de su hijo Eumolpo durante la guerra entre Atenas y Eulesis. Erecteo fue sepultado en el vientre de la tierra a golpes de tridentes. El hermano de Erecteo era Butes, cuyos descendientes los Butades, se hicieron sacerdotes de Poseidón para aplacar las iras del dios.

A la cella dedicada a Poseidon y Erecto se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo con cuatro columnas en el frente, una a cada lado. Aquí cuentan que eran visibles las huellas dejadas por el tridente del dios en el templo, durante su contienda con Atenea. Según la mitología Atenea y Poseidón disputaban la posesión del Atica, Zeus actuó como juez para decidir que objeto era más beneficioso para el pueblo. Atenea puso el olivo y Poseidón golpeó con su tridente en la roca creando un surco del cual emanó un manantial de agua salada, y según otras fuentes, un caballo. Zeus dio la victoria a Atenea, de ahí el nombre de Atenas.

En el lado meridional se encuentra la llamada tribuna o Pórtico de las Cariátides, cuyo arquitrabe está sostenido por figuras femeninas. Esta tribuna da acceso a la tumba de Cécropes.

Erecteion  Erecteion  Erecteion

Hacia el siglo IV Atenas fue privada de hegemonía política tras la guerra del Peloponeso y deja de ser el centro principal de las actividades artísticas sobretodo en el campo de la arquitectura. Las ciudades de la actual Turquía se convierten en el escenario de los edificios monumentales. No solo se construyen templos, sino teatros, pórticos, salas de asambleas, estadios y grandes sepulcros. En general, la arquitectura de este siglo se despoja de la antigua rivalidad ensayando modelos más sensibles y delicados.

Templo de Segesta, en Sicilia es dórico y hexástilo. Inacabado es uno de los templos griegos mejor conservado.

De finales del siglo IV se encuentra un edificio llamado Templo de Atenea, en Tegea Arkadia. Pausanias dice que fue destruido en un incendio y reconstruido y decorado más tarde por Scopas de Paros y da algunos detalles. Hoy está totalmente destruido pero las excavaciones pusieron al descubierto la plataforma del edificio y algunos fragmentos arquitectónicos. Es importante porque junto al orden dórico, en la naos se encuentran una serie de columnas jónicas adosadas a los muros, apareciendo por primera vez las volutas envueltas en caulículos y decoradas con hojas de acanto, surgiendo aquí la primera columna corintia.

Templo de Artemisa, Diana, en Efeso. Era considerado una de las siete maravillas del mundo antiguo. Es jónico y se construye sobre uno arcaico que se incendió. La naos estaba precedida por un gran pronaos y en la parte posterior, un pequeño opistodomo. Es díptico y tiene diferente número de columnas en los frentes menores. Ocho en uno y nueve, en otro. Las columnas se disponían sobre pedestal cúbico que estaban decorados con relieves que representaban los trabajos de Heracles y otras escenas de culto. Eran más esbeltas que las del antiguo templo. Dos de estas columnas del nuevo templo de Efeso fueron trasladas al Museo Británico. Son verdaderas joyas. Su arte refleja mezcla tan acertada y sincera de los estilos de Scopas y Praxísteles, que han hecho pensar que ambos debieron de ir a trabajar a Efeso antes o después de su decoración del Mausoleo.

Templo de Apolo en Didima, Asia Menor. Las obras duraron desde el 313 a.C. hasta el 41 d.C. acumulando elementos de esos siglos. Sin embargo, no se terminó, por lo que nunca tuvo frontones. Templo decástilo en los frentes menores, díptero e hípetro porque la naos es un patio descubierto con un templete en su interior tetrástilo, donde se disponía el Apolo, de bronce. Los muros de la nao estaban reforzados por pilastras en tres de sus lados y se entraba por pasillos abovedados. Ante ella existía una cámara inaccesible desde el pórtico, más alta donde se pronunciaba los oráculos. A esta cámara se subía por una escalera desde un patio. Es de orden jónico.

Templo de Segesta, en Sicilia   Templo de Artemisa, Diana, en Efeso   Templo de Apolo en Didima

El Mausoleo de Halicarnaso, una de las llamadas siete maravillas del mundo antiguo, fue construido en el 353 sobre el viejo Artemison de Efeso, mandado a construir por Mausolo, siendo continuado por su esposa e hijos. Se levanta sobre un Mausoleo de Halicarnasogran podio cuadrangular rodeado por un peristilo jónico y culminado por una pirámide sobre la que se disponía una cuadriga. Después de sufrir este último un incendio que lo destruyó o bien es destruida la ciudad por Alejandro Magno. Decoraban los entablamentos, tres frisos, colocados dos de ellos en el podio y uno en el interior. Entre las columnas exteriores se colocaban estatuas y leones guardianes. Sus arquitectos fueron Piteo y Satgros. Sus escultores, los mejores de la época, Scopas, Timoteo, Briaxis, Según Jason el carácter conmemorativo está basado en la comparación de la vida con una lucha gloriosa o una carrera. Así Mausoleo quiso aludir por la gracia divina, inspirándose en los persas, asirios y egipcios. A su glorificación que va más allá de su condición human, considerándose un soberano. Fue destruido en el 1404 por un terremoto. Con las ruinas los cruzados construyeron una fortaleza para combatir a los turcos, por lo que se eliminaron casi todos los vestigios. Hoy sólo existe la ciudad llamada Bodrum, capital de Caria, Asia Menor.

La época Helenística comprende tres siglos, desde la muerte de Alejandro Magno, siglo III, hasta el siglo I a.C. cuando Grecia y el oriente griego cae en poder de Roma. En este periodo la cultura griega se difunde por Asia y Egipto absorbiendo elementos de estas culturas que iba transformándolas. Se fundaron importantes ciudades en los territorios del Imperio Persa, siendo las más importante Alejandría en Egipto, Antioquia en Siria y Pérgamo en Asia Menor. En ellas se levantaron grandes templos, aunque el deseo de suntuosidad y representación de los principios helenísticos y de estas ciudades no se satisfacían plenamente con este tipo de edifico por lo que se construyeron palacios, teatros, ágoras, bibliotecas, museos, sobretodo. Atenas, por el contrario, carecerá de fondos para la construcción de grandes edificios a excepción de los subvencionados por algunos príncipes extranjeros. Los órdenes son más ligeros y sensibles, columnas estilizadas de gran altura y el entablamento estrecho serán los más usados. Los elementos de los órdenes se pueden acomodar a cualquier necesidad plástica llegando a multiplicarse los triglifos hasta aparecer unos más en cada intercolumnio, que suele ser más ancho que en época s anteriores. Los órdenes no sólo se aplican a los templos sino también a los grandes pórticos de las ciudades y los peristilos de mansiones privadas. Los más usados fueron el jónico y el corintio. También fue costumbre helenística combinar distintos órdenes en edificios de varios pisos, siendo en el edificio lo decorativo más importante que la función estructural.

Linterna de LysícratesJoya exquisita de la arquitectura helenística es la conocida por la Linterna de Lysícrates. Los premios que obtenían los vencedores en el teatro eran trípodes de bronce que solían exponerse con carácter permanente en un monumento construido para ello. Lysíscrates debió vencer en el concurso de teatro de Atenas hacia el 320.a. C. Es un pequeño templo circular de mármol, sobre un pedestal cúbico de caliza, situado en la calle de los Trípodes. Blanco y sin aberturas o ventana, especie de tholos. El entablamento lo sostienen seis columnas corintias, siendo la primera vez que aparece este orden en el exterior. Estas columnas son completas siendo el muro un relleno de los intercolumnios y la cubierta, un bloque de mármol decorado por escamas y rematado por un pie floral que sostenía el trípode.

La ciudad de Pérgamo desarrolló un papel decisivo en esta época en el ámbito intelectual y artístico. Su biblioteca podía compararse con la de Alejandría y desplegó una importante labor científica, albergando también importantes colecciones de obras artísticas. Al mismo tiempo, creó un arte original y propio que conoció un rico florecimiento. La ciudad fue construida casi en su totalidad en el III y II a.C. sobre una montaña, donde se disponía la fortaleza real construyéndose en las laderas santuarios y altares, biblioteca, teatro y el ágora. En la época helenística, los grandes altares monumentales fueron una moda y casi una necesidad. La difusión de una nueva filosofía estoica, obligaba a construir algo para demostrar respeto y agradecimiento a Dios. También existe aquí el Altar de Zeus, terminado en el reinado de Eumenes II, entre 180 - 160 a.C. Consiste en un pórtico jónico con dos lados salientes sobre un gran podio, decorado por un gran friso en la parte inferior que representa la lucha de los dioses contra los gigantes. El altar se disponía en el interior. Fue descubierto por los alemanes en sus excavaciones durante los años 1878- 1883.El sultán permitió el traslado de los mármoles al Museo de Pérgamo en Berlín y allí está reconstruido el altar de Eumenes con todas las antigüedades desenterradas en la colina de Pérgamo.

Planta del altar de Zeus  Altar de Zeus  Altar de Zeus

En Alejandría se construyó el Faro, otra de las siete maravillas del mundo, en la isla de Fharo. Siglo III a.C.

En Atenas está el templo Olimpeion, del siglo II a. C. dedicado a Zeus. Es de orden corintio, grandes dimensiones y columnas esbeltísimas. Díptero y octátilo. De concepción oriental, fue realizado en mármol y su autor fue Cosutio. Así, la espectacularidad de las antiguas creaciones colosales, adquirían un nuevo sentido para la sofisticada sociedad de la época. El de la teatralidad.

La Torre de los Vientos del siglo I a.C. en el ágora de Atenas, es octogonal, de mármol. En el friso de la parte superior se representan distintos vientos, rematada por un tritón de bronce que hacia la función de veleta. En las paredes se disponían relojes de sol y en el interior un reloj de agua llamado clepsidra.

La Palestra de Epidauroera un gimnasio cubierto donde se practicaba ejercicios como lucha o boxeo.

Templo Olimpeion   Torre de los Vientos   Palestra de Epidauroera


__________________________

Para saber más




Bibliografía

- Azcárate, José Mª de. La Arquitectura: de los orígenes al Renacimiento Vol. 3 de la Historia del arte. Barcelona. Carroggio, S.A. de Ediciones. Págs. 51-55.1992..

- Benevolo, L. El arte y la ciudad antigua. Gustavo Gili. Barcelona.1977.

- Hatje, Ursula. Historia de los estilos artísticos. Istmo. Madrid. 1973.

- Robertson, El arte griego, Madrid, Alianza, 1986.

- Robertson, Arquitectura griega y romana, reed. Madrid, Cátedra, 1985.

- Woodford, Susan. El Partenón. Madrid. Akal. 1990.





__________________________

DATOS DE LA AUTORA:

Remedios García Rodríguez, Profesora de Educación, Licenciada por la Universidad Complutense de Madrid (1968), Licenciada en Psicología por la Universidad Pontificia de Salamanca (1969), Master en Psicología por la UNED de Madrid (2000). Inspectora de Educación en las Autonomías de Euskadi y Andalucía desde 1980. Redactora de Homines.com.