sumario
art XX-XXI
contacta
 


Protofeminismos durante periodos de revolución y represión
Alba Carrasco Quintana
14/08/2015


Podríamos tomar como punto de partida a una de las grandes revoluciones del siglo XIX como fue la Revolución francesa donde se formaron batallones de mujeres durante 1972 y en la que las mujeres tuvieron un papel igual de activo que sus compañeros, veían que no podían quedarse pasibles y neutrales ante lo que estaba aconteciendo [Nota 1].

La artista española Cristina Lucas nos enfrenta ante este hecho con su obra "La liberté raisonnée" (La libertad racionada) en la que nos expone una de las escenas más famosas de Eugene Delacroix “La libertad guiando al pueblo” pero de una forma más dinámica y visual, ella lo convierte en un video donde los personajes avanzan encabezados por la Libertad pero con un final que desconocemos en la obra de Delacroix y que ella nos lo incluye, la Libertad encabezada por una mujer acaba siendo atacada por sus compañeros de lucha como un enemigo más. La mujer sigue siendo vista como un “enemigo” que hay que derrotar, para asegurarse de que no rompa con el rol para la que ha sido educada: la sumisión.

Cristina Lucas, "La liberté raisonnée" Cristina Lucas, "La liberté raisonnée" Cristina Lucas, "La liberté raisonnée"

Parece que la historia nos habla siempre en masculino, quizás porque siempre ha sido escrita por hombres como la forma de contarla, al ver esto podríamos pensar que no hubo mujeres luchando por sus derechos como trabajadoras, que ninguna de ellas se hubiesen reunido para ir a la huelga y formar piquetes como es un ejemplo de ello “Pan y Rosas” en donde italianas, rusas, polacas, etc. desfilaron con sus hijos con temperaturas por debajo de 0º llevando estas pancartas donde exigían a grito de ¡Queremos el pan, pero también las rosas! Luchaban no solo por el pan sino porque se reconociesen sus derechos como trabajadoras.

Otro de los ejemplos fue durante la Bauhaus donde muchas mujeres eran admitidas pero en rango inferior al de sus compañeros, y a realizar tareas que ellos entendían como propiamente y de naturaleza femenina, la cerámica y lo textil era lo más apropiado para las mujeres. Pero muchas de ellas no permitieron esta subordinación y relegación, cabe destacar la labor de Marianne Brandt que entró en el taller de metal desafiando así las medidas de la Bauhaus ya que este taller no era apto para mujeres, durante su estancia realizó diversos objetos entre los que se encontraban teteras y cafeteras. Alma Buscher que comenzó su labor en el taller de tejido pero que sus dotes para trabajar la madera la llevaron a este taller y a diseñar todo tipo de objetos infantiles y mobiliario, también poco apropiado para mujeres.

 Marianne Brandt (1893-1983), © Bauhaus-Archiv Berlin  Alma Siedhoff-Buscher (1899-1944) Alma Siedhoff-Buscher, "Large and small ship building game", 1923

Avanzando hasta llegar al periodo de dictadura franquista en España vemos como muchas mujeres que habían sido del bando republicano tuvieron que exiliarse o en cambio como muchas otras quedarse dentro del infierno del silencio y la censura. Todos los avances de derechos para las mujeres que se habían conseguido en la II República poco a poco se iban perdiendo, se redujo a una finalidad, la de engendrar hijos para la patria. Pilar Primo de Rivera fue la encargada de fundar la Sección Femenina en la cual las mujeres realizaban tareas para la falange y en apoyo a la militancia masculina del partido y apoyaban la labor de los hombres como dirigentes, tarea que ellas nunca podían realizar. Aun viviendo esta situación de opresión y abnegación muchas mujeres supieron cuestionar y desafiar estos dictámenes una de ellas fue la sevillana María Laffitte Pérez conocida como María del Campo Alange que con sus escritos sobre las relaciones entre los sexos [Nota 2], siendo pionera del feminismo filosófico mucho antes que Simnoe de Beauvoir. Desafiaba a la hora de cuestionar el papel masculino y femenino [Nota 3] como también a usa lenguaje poco apropiado como la palabra sexo [Nota 4]. Seguidora de la pintora María Blanchard sobre la que escribió su primer ensayo que desató gran polémica. Junto a ella, una artista como tantas otras que vivieron durante este periodo de represión fue Paz Muro que desde su perspectiva como artista plástica que posteriormente abandonará en favor de la experimentación interdisciplinar como la fotografía o el cine. En sus trabajos vemos una crítica a la situación que se estaba viviendo en aquellos momentos en donde la mujer estaba a la sombra y a la condición del hombre, por lo tanto Muro usando la ironía y la critica llevará a su obra al desmantelamiento de los estereotipos femeninos a través de la parodia. Todo ello lo podemos comprobar en su intervención de 1974 en la revista Nueva Lente titulada Textos de Fotos-Fotos de textos: William Shakespeare-Paz Muro, Paz Muro-William Shakespeare. Elabora una especie de metrónomo con la singularidad de que a cada lado del instrumento hay un personaje con una palabra No o Si. El No lo tiene inscrito la figura de William Shakespeare y el Si la escritora Corín Tellado. En ella pone de entredicho la relación y el concepto de artista mujer y de la idea tradicional de mujer/musa.

¡Queremos el pan, pero también las rosas! Propaganda de la Sección Femanina María del Campo Alange,  La secreta guerra de los sexos María del Campo Alange,  María Blanchard

 Paz Muro, Textos de Fotos-Fotos de textos: William Shakespeare-Paz Muro, Paz Muro-William Shakespeare Marisa González, La descarga, 1975. 5 paneles con fotocopias thermofax Marisa González, serie La Descarga, 1975-77

Usando el lenguaje artístico como denuncia tenemos a la artista Marisa González con su serie La Descarga, 1975-77, realizadas en una novedosa técnica de fotocopias impresas en acetato y luego montadas en paneles de madera, en ella aparecen rostros de mujeres violentadas. Marisa nos habla de torturas que pudieron sufrir estas mujeres durante la dictadura franquista.

Analizando estas situaciones podemos comprobar cómo estas mujeres partían de una unidad igualitaria con el rechazo de todo líder con el mismo fin de construir y reivindicar sus derechos y valores como ciudadanas y trabajadoras. No solo luchaban contra un enemigo común, sino también contra otro más invisible y camuflado como era el machismo y los dictámenes impuestos por la sociedad tradicional patriarcal que era un lastre que aun seguía perpetuo en la realidad. Se enfrentaron a los estereotipos y roles, asumiendo las consecuencias de ser llamadas locas, desventuradas, promiscuas, maniáticas, desequilibradas, etc. pero aun así fueron muchas las que no se mantuvieron impasibles ante todo ello y quisieron hacer ver que eran tan iguales que sus semejantes en derechos y valores [Nota 5].


Nota 1: “La revolución empieza a sacar a las mujeres de su pasividad, introduciéndolas en el papel activo y consciente de militantes, cuando empiezan las burlas, las caricaturas y las risas con fuertes connotaciones sexuales: una de las armas más eficaces contra los movimientos de mujeres” ROWBOTHAM, Sheila, Feminismo y revolución. Debate, Madrid, 1978, pag. 157.

Nota 2: “Laffite, como Spengler, plantea la pugna entre lo femenino y lo masculino, lo patriarcal frente a lo matriarcal como una dialéctica antropológica en la que necesariamente debe buscarse un mayor equilibrio entre los sexos”. CABALLÉ, Ana, El feminismo en España. La lenta conquista de un derecho. Cátedra, Madrid, 2013. Pág.251.

Nota 3:
“La tesis de Laffite es heredera de la de Concepción Arenal en relación con la idea de la falta de libertad en la que ha vivido el ser femenino. La mujer no ha podido ser nunca ella misma porque se ha visto deformada por siglos de dominio masculino”. Ibíd.

Nota 4: LAFFITE, María, La secreta guerra de los sexos, Madrid, 1948.

Nota 5: “[…] La mujer actual no corresponde ya como la de antes a un ideal masculino. Su formación no está ya, como lo estuvo otras veces, sujeta a una disciplina rigurosa, sino que, por el contrario, es consecuencia de una libertad adquirida, de una franquía moral que le permite nuevos y espontáneos movimientos antes reprimidos y hasta ahora por todos ignorados”. Ibíd. Pág. 132.

__________________________

DATOS DE LA AUTORA:

Alba Carrasco Quintana graduada en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (2009-2013). Se encuentra cursando actualmente diversos cursos sobre arte latinoamericano. Su campo de estudio es el Arte del siglo XX, en concreto el Arte Político y las cuestiones de género y feminismo en el arte y la sociedad.