Todo
mi trabajo está relacionado como si fueran distintos capítulos
de una misma historia: mis fotografías de los campesinos
latinoamericanos que luchan por la supervivencia; las fotografías
del Sahel; las de los refugiados y poblaciones desplazadas; las
de trabajadores... son todas sobre seres humanos que luchan por
su dignidad e intentan vivir mejor juntos. Intento ser coherente
con este pequeño momento que me toca vivir en el planeta
y, a la postre, mis fotografías son mi forma de vida.
Sebastião
Salgado
Sebastião Ribeiro Salgado nació
en 1944 en el estado de Minas Gerais, Brasil. Hijo de un ganadero, es
el sexto de ocho hermanos y único varón de su familia.
Estudió Ciencias Económicas en Brasil (1964–1967)
y obtuvo la licenciatura en 1968 por la Universidad de São Paulo
y la Vanderbilt University (EE. UU.). En 1971 concluyó su doctorado
en Economía por la Universidad de París y de 1971 a 1973
trabaja en África para la Organización Internacional del
Café. De ahí surge su pasión por la fotografía.
Regresa a París y comienza a trabajar como reportero fotográfico.
Sus primeros trabajos los realiza en
África. Aunque su domicilio se encuentra en París, viaja
para cubrir noticias como las guerras de Angola y del Sáhara
Español, la toma de rehenes israelíes en Entebbe, el intento
de asesinato del presidente estadounidense Ronald Reagan, y también
empieza a trabajar en proyectos documentales más profundos y
personales.
En su carrera como fotógrafo
comenzó a colaborar con la agencia fotográfica Sygma (1974–75)
y luego con Gamma (1975–1979), en 1979 comienza a trabajar para
la prestigiosa agencia Mágnum.
Durante siete años (1977–1984)
viaja por América Latina, llegando hasta remotos pueblos de montaña
con la intención de conseguir imágenes para su libro y
exposición Other Americas (Otras Américas,
1986), una exploración contemplativa de las sociedades campesinas
y de la resistencia cultural de los amerindios y sus descendientes en
México y en el Brasil.
A mediados de los ochenta, colaboró
durante quince meses con la ONG francesa Médicos sin Fronteras
en la región africana del Sahel, afectada por una gran sequía,
y creó Sahel: L'homme en dÉtresse (Sahel:
el fin del camino, 1986).
Ese mismo año, 1986, inicia un proyecto sobre la desaparición
del trabajo manual que se concretiza en Workers (Trabajadores,
1993), un documental fotografiado en 26 países sobre el final
de la mano de obra masiva. Como él mismo cuenta, ‘con
el fin de la primera revolución industrial y la llegada de las
nuevas tecnologías a la línea de producción, con
la nueva organización de los factores de producción, los
seres humanos y su forma de vida tradicional y sedentaria también
empieza a transformarse. Millones de trabajadores pierden su trabajo
debido a la producción masiva; los expulsan de las zonas agrícolas,
de una región a otra. Y acuden a la ciudad en busca de trabajo.
La mayoría de la población vivía en el campo, pero
esto ha cambiado por completo: el mundo se ha vuelto urbano. Las ciudades
como París, Nueva York y Londres son ciudades del pasado. Las
ciudades del futuro son Bombay, México, Manila, Yakarta, São
Paulo.’.
Después de Terra: Struggle
of the landless (Terra: la lucha de los sin tierra, 1997),
un documental sobre los que luchan por reclamar su tierra en Brasil,
su país natal, publicó Migrations (Migraciones),
en cuyo prólogo el autor afirma: ‘Hoy más que
nunca, siento la unidad de la raza humana. A pesar de las diferencias
de color, lengua, cultura y oportunidades, los sentimientos y reacciones
de toda la gente son similares. La gente huye de las guerras para eludir
la muerte; migra para mejorar su fortuna; construye nuevas vidas en
tierras extrañas, y se adapta a las adversidades extremas...’;
y Children (Niños) en el 2000. Para estos trabajos,
fotografió 41 países durante seis años y medio,
ya que estaba profundamente preocupado por los millones de refugiados,
emigrantes y desposeídos. ‘Tengo la esperanza de que,
como individuos, como grupos, como sociedades, seamos capaces de pararnos
a reflexionar sobre la condición humana en este cambio de milenio
[…] ‘En su forma más primigenia, el individualismo
sigue siendo la causa de la catástrofe. Tenemos que crear un
nuevo régimen de coexistencia’.
La emigración es algo que conoce
muy bien, creció en una hacienda de Brasil. Cuando tenía
cinco años, se trasladó a la ciudad. Con quince se mudó
de aquella pequeña ciudad a una ciudad de tamaño medio.
Se casó con Lelia Deluiz Wanick y se fueron a vivir a São
Paulo. Más tarde, por motivos políticos, tuvieron que
abandonar el país e irse a Francia.
En 1994 deja Magnum para formar su
propia agencia Amazonas Images que lo representa a él
y a su trabajo. Fue nombrado Representante Especial de UNICEF el 3 de
abril de 2001, destaca en su obra la documentación del trabajo
de personas en países menos desarrollados o en situación
de pobreza, los sujetos de sus fotografías, así como su
empeño por descubrir el significado más profundo de lo
que a ellos le sucede, se plasma en imágenes que son testimonios
de la dignidad fundamental de todos los seres humanos sin dejar por
ello de denunciar que esa dignidad es violada por la guerra, la pobreza
y la injusticia. Esa labor se ha plasmado en diez libros y muchas exposiciones
y le han valido numerosos premios en Europa, en 1998 ganó el
premio Príncipe de Asturias de las Artes, convirtiéndose
en el primer fotógrafo en obtener ese galardón, y el continente
americano.
_______________________
Para
saber más
__________________________
DATOS
DE LA AUTORA:
Susana Hermoso-Espinosa García (Málaga,
España) es licenciada en Historia del Arte por la Universidad
de Málaga, y Master en Museología por la Universidad de
Granada. Tiene una amplia experiencia profesional en diversas instituciones
y empresas culturales. Directora de la Revista Científica
de Estudios Histórico Artísticos SUMA. Es fundadora
y codirectora del portal de Arte y Cultura Homines.com.