sumario
cine
contacta
 


Josep, la historia de una realidad olvidada
Marc Montijano Cañellas
03/11/2020



Josep

FICHA TÉCNICA DE 'JOSEP'

+ Dirección: Aurélien Froment, Aurel
+ Guión:
Jean-Louis Milesi
+ País: Francia-Bélgica-España
+ Año: 2020
+ Duración
: 80 min.
+ Director de producción: Ulrik Frémont
+ Montador: Thomas Belair
+
Música
: Sílvia Pérez Cruz


Josep narra la historia del dibujante y exiliado republicano Josep Bartolí i Guiu, y su experiencia en los campos de concentración franceses en 1939. Josep dibuja todo lo que ve en cualquier superficie, este hecho atrae la atención de Serge, un policía joven y amable que pronto lo ayudará en secreto. En el presente, Serge, que está en cama y agonizando, cuenta la historia a Valentin, su nieto adolescente, que le pregunta por un dibujo que hay en la pared.


El caricaturista francés Aurélien Froment, Aurel (Ardèche, Francia, 1980), debuta en el largometraje con Josep. Una película de animación en la que cuenta la historia de Josep Bartolí, dibujante, nacido en Barcelona en 1910 fundador del sindicato de dibujantes durante la Guerra Civil, comisario político del partido marxista POUM, exiliado en México, y muerto en Nueva York en 1995, aunque bien podría haber desaparecido durante la Segunda Guerra Mundial si un oficial francés no lo hubiera ayudado.

 

La película nos traslada a febrero, 1939, al término de la Guerra Civil española, cuando muchos republicanos tienen que huir de la dictadura de Franco. Este es el caso de Bartolí, que como muchos, creyendo encontrar un lugar mejor, huyen a Francia. Sin embargo, al otro lado de la frontera sólo les espera campos de concentración, -en dos años Bartolí estuvo internado en siete campos diferentes-, donde encuentran vejaciones, hacinamiento en barracones, hambre, violencia,.. Todo ello es lo que Josep plasma a través del dibujo. Primero lo hace con su dedo en la tierra, después con un punzón en las tablas, hasta que un gendarme le proporciona lápiz y papel.

El film toma el periplo de que vivió Bartolí durante los tres años en Francia como eje central, pero también hace idas y vueltas entre la época actual y el pasado en Perpiñán y episodios de Bartolí en México y Nueva York. Pasa muy de soslayo por su historia amorosa con la artista Frida Kahlo entre 1946 y 1949. Continúa con su entrada, en los años cincuenta, como ilustrador de la revista Holiday, que le servirá para conocer a las estrellas de Hollywood. Pero su compromiso artístico se mantendrá con su relación en Nueva York con el Grupo 10th Street, los pintores de la abstracción expresionista, y una amistad especial con Jackson Pollock y Franz Kline.

   

Pero no sólo conocemos la difícil vida de Josep, pues también nos lleva a una época más actual en la que nos presentan a otro joven con un don para dibujar, un adolescente francés llamado Valentin que escucha los recuerdos de su abuelo como novato gendarme encargado de custodiar un campamento para refugiados españoles en el sur de Francia. Y son sus recuerdos los que ayudarán a entrelazar las diferentes partes de una historia que surge de un boceto que muestra a un hombre muerto.

La película transcurre en varios puntos temporales a la vez, entre el presente, donde hay una animación 2D tradicional, y el pasado, donde no son dibujos animados, son dibujos en movimiento.

La historia de este personaje le llegó a Aurel, dibujante de prensa del diario Le Monde y de los semanarios Marianne y Politis, y un apasionado de la historia española y la Guerra Civil, a través de un libro que Georges Bartolí, sobrino de Josep, dedicó al exilio de los españoles. Señaló que "había poco en lo que basarse para contar un momento tan olvidado en Francia", una laguna que ha atribuido tanto a la "vergüenza" que supuso como a la irrupción de la Segunda Guerra Mundial unos meses después, que "borró el rastro" de todo lo anterior.

 

"Quería hacer una película no tanto animada sino más bien dibujada; la historia que quería contar es un homenaje al dibujo y el personaje principal que me permite hacerlo es Josep Bartolí. Además de que contando su vida se pueden contar también varias otras cosas", aseveró Aurel.

Por otro lado, aunque la película parta de los dibujos realizados por Bartolí, el universo sonoro que construye la cantante Silvia Pérez Cruz, que también da voz a dos personajes femeninos, Frida Kahlo y Bertilla, da a la cinta una gran profundidad, de hecho su versión de “Todas las madres del mundo”, de Miguel Hernández forma parte de la banda sonora, de la que es responsable.

Junto a Jean-Louis Milési, Aurel desarrolla un argumento de ficción que conserva los dibujos de Bartolí y su desenlace escapándose de los campos a partir del punto de vista de un gendarme imaginario que lo ayuda y que sitúan en la actualidad para confrontarlo a las nuevas generaciones. Lo que intenta es que se conozca el pasado para comprender el presente.

Se trata de una buena película para saber más acerca de la historia que vivieron los refugiados republicanos españoles En Francia, de la que poco se ha querido indagar.