sumario
art XX-XXI
contacta
 


La Delegación de Hacienda de Málaga
Antonio Jesús Santana Guzmán
12/04/2012


Desde finales de la década de 1950 se hacía necesaria la construcción de un inmueble que acogiese las funciones de Hacienda en la capital de la Costa del Sol; el rápido crecimiento económico de la provincia así lo demandaba. Dicha sede se localizaba entonces en el Palacio de la Aduana, donde compartía espacio con otras administraciones.

Tras el planteamiento en los años sesenta de construir un inmueble ex profeso planteado desde Madrid, y que finalmente fue construido en la ciudad de Badajoz, se encargó a los entonces arquitectos de Hacienda de Málaga el diseño de la construcción definitiva. Es sin lugar a dudas, el edificio administrativo más importante y destacado de sus autores: Eduardo Caballero Monrós y José Luis Dorronsoro Fernández [Nota 1], quienes además dirigieron la obra. El anteproyecto está firmado en 1972 y el proyecto tan sólo un año después, aunque una serie de improvistos provocaron que la edificación se realizara entre 1975 y 1979.

Delegación de Hacienda de Málaga, España Delegación de Hacienda de Málaga, España Delegación de Hacienda de Málaga, España Delegación de Hacienda de Málaga, España

Visualmente este edificio queda conformado por dos volúmenes, aunque el espacio interior es continuo. El primero de ellos es más cúbico, ocupa la parte septentrional del terreno y se adapta a las diferentes cotas de las calles que circunvalan el solar. En él se distribuyen cuatro patios que guardan cierta simetría, quedando uno de ellos abierto al oeste, lo que permite la existencia de un acceso secundario al inmueble. El otro bloque posee forma laminar y fue construido paralelo a la vía más importante del conjunto urbano en el que se localiza, a ella abre como fachada principal de la delegación; un pasillo interior distribuye sus oficinas permitiendo sus dimensiones que sean todas exteriores. Sobre ambos prismas se disponen dos menores, uno, en la tercera planta, sirve de transición entre aquellos dos mayores, y otro, en la décima, en origen quedó reservado a vivienda del conserje, mientras que las del delegado y subdelegado ocupaban la totalidad de la novena.

La configuración de las fachadas exteriores, a partir de piezas prefabricadas de hormigón armado, es la protagonista de esta arquitectura. Se trata de una retícula basada en la funcionalidad de los espacios útiles como son las oficinas y los aparcamientos. El patrón resultante posee 1,25 metros de anchura, de los cuales 0,80 se reservan a ventana, lo que permite una buena iluminación, y una altura de 3,50. Algunas de ellas poseen doble ancho como las que se usan para reservar el espacio de las terrazas privadas de las viviendas. Todas las piezas poseen una forma rectangular abocinada que dotan al conjunto reticular de una apariencia similar a la de un panal de celdas ortogonales; esta concepción permite que la lluvia mantenga limpio el conjunto. Los únicos vanos en los que no se disponen piezas prefabricadas son aquellos orientados a los patios interiores. Los testeros ciegos del inmueble –una proporción mucho más reducida– quedan cubiertos con placas de granito rosa.

 Delegación de Hacienda de Málaga, España  Delegación de Hacienda de Málaga, España  Delegación de Hacienda de Málaga, España

El inmueble acoge dos plantas de sótano, en origen pensadas para dotarlo con más plazas de garaje de las necesarias, así como también la realización de dos plantas de oficinas más que no iban a ser ocupadas en principio; esta idea pretendía el aprovechamiento al máximo del solar y fue propuesta por Dorronsoro. Mientras Caballero, a quien no le entusiasmaba la solución de cierres con muro cortina planteada poco tiempo antes por ambos arquitectos en una ubicación anterior de la delegación, propuso el alzado definitivo de las celdas.

Asimismo fue destacada la figura de José Emilio Herráiz Toledo, ingeniero industrial asignado como director de obras por la empresa contrata. Gracias a él los módulos fueron ejecutados finalmente en Málaga, y no en Madrid como en un principio se pensó, lo que abarató considerablemente la construcción. Eduardo Montiel Puebla, Ignacio Picatoste Baeza y Ricardo Tejero Mateo fueron los aparejadores.

Delegación de Hacienda de Málaga, España Delegación de Hacienda de Málaga, España Delegación de Hacienda de Málaga, España

La imagen tan característica de las fachadas de esta delegación está inspirada en la arquitectura de Marcel Breuer [Nota 2], quien hacía uso del hormigón prefabricado como elemento constructivo, decorativo y estético. El inmueble más evocativo es la Armstrong Rubber Company en West Haven (Connecticut, EEUU, 1965-1969), donde la combinación reticular a partir de un módulo también es la protagonista del mismo.

La marquesina de entrada a la ampliación del Cleveland Museum of Art (Ohio, EEUU, 1960-1970) fue, en cambio, la inspiración para la construida en Málaga, aunque en este caso reduciendo el número de soportes. La grafía de las letras que sobre ella se realizaron son obra de Manuel Iglesias Pérez [Nota 3], autor también de los relieves que flanquean este acceso principal y que aluden al Gasto Público y al Ingreso Público (1978) mediante una serie de prismas que vacían o llenan una flor de seis pétalos, símbolo de aquél ministerio.

Delegación de Hacienda de Málaga, España Delegación de Hacienda de Málaga, España Delegación de Hacienda de Málaga, España

En este conjunto blanco, casi monocromático, destaca un elemento llamativo muy interesante, una vidriera realizada en 1978 por Manuel Barbadillo [Nota 4], que se divide en cuatro ventanales dispuestos en cada uno de los entrepisos de la escalera principal. Las distintas tonalidades de los cristales reproducen números y gráficas aludiendo a la función primordial de este edificio administrativo.

Esta pieza arquitectónica forma parte del conjunto urbanístico denominado Polígono o Prolongación de la Alameda, espacio planteado para convertirse en el segundo centro neurálgico de la ciudad y ensanche de ésta hacia la Costa del Sol occidental, la de mayor desarrollo urbanístico. La ubicación privilegiada de la Delegación de Hacienda sirvió para encargar un diseño personalizado, desechando otro anterior remitido desde Madrid. Esta ocasión fue aprovechada por Caballero, Dorronsoro y Herráiz que se empeñaron en dotar a Málaga con un inmueble resultado de la arquitectura moderna internacional más actual.



Extracto del artículo:
SANTANA GUZMÁN, Antonio Jesús, "El edificio de la Delegación de Hacienda de Málaga. De las políticas centralistas a la influencia internacional", Norba Arte, n. 28-29, Servicio de Publicaciones, Universidad de Extremadura, Cáceres, 2008-2009, pp. 211-235



Índice iconográfico

Img. 1: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, vista aérea, 1975-1979. Paisajes Españoles, ref. 320480, Archivo de Eduardo Caballero Monrós (A.E.C.M.), ex libris 2520, álbum de fotografías de la Delegación de Hacienda de Málaga, 1979.

Img. 2: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, fachadas norte y este, 1975-1979. Fotografía de Antonio Jesús Santana Guzmán, 2008.

Img. 3: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, fachada este, 1975-1979. Fotografía de Antonio Jesús Santana Guzmán, 2008.

Img. 4: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, fachada este, detalle de los módulos, 1975-1979. Fotografía de Antonio Jesús Santana Guzmán, 2008.

Img. 5: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, planta baja, 1975-1979. Plano de Carlos Gutiérrez de Pablo, de la ponencia de la Sesión conmemorativa del 25º aniversario del edificio de la Delegación de Hacienda. Mesa redonda a cargo de los ejecutores del edificio, Málaga, 14 de abril de 2004, s.p.

Img. 6: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, planta 3ª, 1975-1979. Plano de Carlos Gutiérrez de Pablo, de la ponencia de la Sesión conmemorativa del 25º aniversario del edificio de la Delegación de Hacienda. Mesa redonda a cargo de los ejecutores del edificio, Málaga, 14 de abril de 2004, s.p.

Img. 7: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, planta 8ª, 1975-1979. Plano de Carlos Gutiérrez de Pablo, de la ponencia de la Sesión conmemorativa del 25º aniversario del edificio de la Delegación de Hacienda. Mesa redonda a cargo de los ejecutores del edificio, Málaga, 14 de abril de 2004, s.p.

Img. 8: Breuer, Armstrong Rubber Company en West Haven (Connecticut, EE.UU.). Fotografía de Andreas Kornfeld, Social Network for Members and Friends of DOCOMOMO US, en http://docomomo.ning.com/photo/armstrong-rubber-company-new?context=latest, 2011 [consulta: 10 abril 2012].

Img. 9: Caballero y Dorronsoro, Delegación de Hacienda de Málaga, marquesina, detalle, 1975-1979. Fotografía de Antonio Jesús Santana Guzmán, 2007.

Img. 10: Breuer, acceso a la ampliación del Cleveland Museum of Art (Ohio, EE.UU.). Fotografía de Mary Ann Sullivan, Digital Imaging Project, en http://www.bluffton.edu/~sullivanm/ohio/cleveland/breuermuseum/museum.html, 2005 [consulta: 10 abril 2012].

Img. 11: Iglesias, relieve del Gasto Público, 1978. Archivo de Eduardo Caballero Monrós (A.E.C.M.), ex libris 2520, álbum de fotografías de la Delegación de Hacienda de Málaga, 1979.

Img. 12: Iglesias, relieve del Ingreso Público, 1978. Archivo de Eduardo Caballero Monrós (A.E.C.M.), ex libris 2520, álbum de fotografías de la Delegación de Hacienda de Málaga, 1979.

Img. 13: Barbadillo, vidriera, 1978. Fotografía de Antonio Jesús Santana Guzmán, 2007.


Nota 1: E. Caballero Monrós (Barcelona 1926) es arquitecto por la E.T.S. de Barcelona, asimismo es urbanista siendo coautor, junto a Ricardo Álvarez de Toledo y Gross del Plan General de Ordenación al Este del río Guadalhorce, aprobado en 1971. J. L. Dorronsoro Fernández (Granada 1929-2001) fue arquitecto por la E.T.S. de Madrid.

Nota 2: M. L. Breuer (Pecs, Hungría 1902 – Nueva York, EE.UU., 1981) se formó en la Bauhaus de Weimar; está considerado miembro de la generación posterior a los grandes maestros, entre ellos Mies y Le Corbusier.

Nota 3: M. Iglesias Pérez ha sido diseñador gráfico de la Diputación de Málaga.

Nota 4: M. Barbadillo (Cazalla de la Sierra, Sevilla, 1929 – Málaga 2003) artista autodidacta muy conocido por su obra basada en módulos matemáticos, ya trabajó con anterioridad junto a E. Caballero en la decoración de iglesias en Marruecos.

_______________________


__________________________

DATOS DEL AUTOR:

Antonio Jesús Santana Guzmán (n. 1978, Málaga) Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Málaga (2003), ha sido Personal Docente e Investigador en Formación (2005-2009), posee el Diploma de Estudios Avanzados (2006) con la investigación de los edificios de culto contemporáneos de la Costa del Sol y desarrolla su Tesis Doctoral sobre la obra del Arquitecto Eduardo Caballero Monrós; ha participado en diversos proyectos I+D entre los que destaca el Informe Histórico Artístico sobre el Antiguo Mercado de Mayoristas de Málaga, el catálogo de edificios protegidos del Plan General de Ordenacion Urbana de Málaga y el actualmente en vigor Arquitectura, ciudad y territorio en Málaga 1900-2008 de la Junta de Andalucía. Tras la concesión de la beca Erasmus en Roma ha realizado diversas estancias en Italia a través de la Facoltà di Architettura dell'Università degli Studi Roma Tre para el estudio de la arquitectura contemporánea italiana. Sus líneas de investigación principales son la Arquitectura, el Urbanismo y el Patrimonio. Ha participado en diversos congresos y foros sobre Arquitectura y Arte, con la presentación de ponencias, como en Murcia (2008) y Oaxaca, México (2011), o como colaborador en diversas secretarías técnicas organizadoras.