

AGENDA
DE EXPOSICIONES
Winslow
Homer: Fuerza de la naturaleza
Lugar:
The National Gallery
Dirección: Trafalgar Square, Londres,
Inglaterra.
Fecha: Desde el 10 de septiembre de 2022
hasta el 8 de enero de 2023
Se
trata de la primera retrospectiva de Winslow Homer (1836–1910),
en el en el Reino Unido. Pintor realista estadounidense que plasmó
los principales problemas que enfrentó Estados Unidos y su relación
con Europa y el mundo caribeño, en las décadas finales
del siglo XIX. En ella podremos ver más de cincuenta pinturas,
que abarcan más de cuarenta años de la carrera.
La carrera de Homer tuvo un punto de inflexión en la historia
de América del Norte. Vivió la Guerra Civil Americana
y la abolición de la esclavitud, la llamada Reconstrucción,
y la guerra con la última potencia colonial europea en las Américas,
España.
Desde sus bocetos de la batalla y la vida en el campo, hasta las deslumbrantes
vistas tropicales y los paisajes marinos más oscuros e inquietos,
las obras reflejan el interés de Homer por los problemas apremiantes
de su tiempo; el conflicto, la raza y la relación entre la humanidad
y el medio ambiente, temas que siguen siendo relevantes para nosotros
hoy en día. Tras la guerra, Homer se centró en retratar
la vida de los estadounidenses afroamericanos anteriormente esclavizados.
Homer viajó a Francia, Inglaterra, Bahamas, Cuba y Bermudas.
En Inglaterra, pintó escenas de heroísmo y resistencia
que vio durante su estancia en Cullercoats, un pueblo en la costa noreste.
En el Caribe, sus pinturas se volvieron más vívidas cuando
pintó las transparentes aguas turquesas y la exuberante vegetación.
Su interés en el conflicto se mantuvo constante y, a menudo,
exploró el tema pintando la vida y las luchas de los negros.
Imagen:
Winslow Homer, 'The Gulf Stream', 1899 (reelaborado en 1906).
El Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. Colección Catharine
Lorillard Wolfe, Fondo Wolfe, 1906 (06.1234) © Museo Metropolitano
de Arte, Nueva York.
Cinthia
Marcelle. Una conjunción de factores
Lugar:
MACBA Museu d'Art Contemporani de Barcelona
Dirección: Plaça dels Àngels,
1. 08001 Barcelona, España.
Fecha: Desde el 15 de julio de 2022 hasta
el 8 de enero de 2023
La
expresión “una conjunción de factores” se
suele utilizar para explicar cómo los acontecimientos significativos,
más que responder a una sola causa, son el resultado de la interacción
impredecible entre múltiples actores y fuerzas. Para subrayar
el carácter colectivo que, para Cinthia Marcelle (Belo Horizonte,
1974), tienen tanto la práctica artística como la autoría,
la exposición, comisariada por Isobel Whitelegg, presenta obras
producidas de forma individual y también piezas realizadas a
dúo con Tiago Mata Machado y Jean Meeran, así como en
colaboración con la plataforma online aarea.co.
Impulsada por el deseo de desorganizar las jerarquías y oposiciones
binarias que articulan nuestra vida cotidiana, la práctica de
Cinthia Marcelle se desarrolla en capas interconectadas que ponen en
evidencia su preocupación constante por reimaginar las dinámicas
de lo colectivo.
En consonancia con una práctica que se expresa a través
de series recurrentes y distintos medios, la muestra evoca asociaciones
y conexiones entre las temáticas que preocupan a Marcelle y sus
procedimientos de trabajo. A lo largo de su obra, se ejecutan gestos
similares a escalas radicalmente distintas. Los materiales cambian de
forma a medida que se integran en las sucesivas instalaciones, fotografías
y películas, y los motivos, aunque recurrentes, se presentan
en configuraciones diversas. Las series de Marcelle no comienzan y acaban,
sino que se desvanecen y emergen, y pueden mostrarse conjuntamente o
bien mantenerse en la reserva como una baraja de cartas que saldrá
a la luz en un juego de asociaciones.
Con trabajos realizados desde 1999 hasta la actualidad, y combinando
evocativas piezas fílmicas y fotográficas con instalaciones
a gran escala y sutiles intervenciones espaciales, la exposición
subraya la singularidad estética de la obra de Marcelle, que
comprende desde la creación de sugestivas mise-en-scénes
hasta el desarrollo de una poética de la acumulación,
la multiplicación y la repetición.
La exposición también centra la atención en una
práctica habitual de Marcelle: la de implicar a participantes
de distinta procedencia –desde obreros y músicos hasta
personas que conoce en su día a día– en su producción
artística. Las acciones que llevan a cabo estos colaboradores,
y que la artista fotografía y filma, fluctúan entre lo
escenificado y lo espontáneo, y parecen ficción y realidad
al mismo tiempo. Junto con el uso de materiales y colores que evocan
contextos específicos, la implicación y representación
de los demás en la obra de Marcelle alude a las jerarquías
laborales, de clase y de raza que condicionan nuestras interacciones
cotidianas y el orden social y político imperante.
Imagen:
Cinthia Marcelle. O Sabio, 2009.
Cornelia
Parker
Lugar:
Tate Britain
Dirección: Millbank, London SW1P 4R,
Inglaterra..
Fecha: Desde el 19 de mayo hasta el 16 de
octubre de 2022
La
exposición reúne casi 100 obras, que abarcan los últimos
35 años de la artista británica Cornelia Parker. En ella
se revela la amplitud de la carrera experimental y de gran alcance de
Parker. La muestra incluye esculturas, películas, fotografía,
bordados y dibujos, así como instalaciones.
Parker explora los importantes temas sociales y políticos de
nuestro tiempo con ingenio y ligereza. Utiliza metáforas visuales
y narraciones para investigar la naturaleza de la violencia, la ecología,
la identidad nacional y los derechos humanos. Los procesos mediante
los cuales Parker crea su arte son tan importantes como su forma física.
Ha colaborado con el ejército británico, un científico
ganador del Premio Nobel, la policía, un célebre actor,
escolares, criadores de serpientes de Texas y muchos otros. Una característica
clave de su trabajo es el elemento de azar y falta de control que trae
cada alianza.
Pueden verse obras suspendidas tan icónicas como Thirty Pieces
of Silver 1988–9 y Cold Dark Matter: An Exploded View
1991; los inmersivos War Room 2015 y Magna Carta 2015,
su monumental bordado colectivo, así como sus películas
y una gran cantidad de sus innovadores dibujos, grabados y fotografías.
Más obras de Parker se distribuyen más allá de
la exposición en las salas de colección de la Tate Britain,
donde se presentan junto con las obras históricas a las que hacen
referencia.
Imagen:
Cornelia Parker Cold Dark Matter: An Exploded View 1991 Tate Presentado
por Patrons of New Art (Special Purchase Fund) a través de Tate
Gallery Foundation 1995 © Cornelia Parker.
Juan
Muñoz. Dibujos 1982 – 2000
Lugar:
Centro Botín
Dirección: Muelle de Albareda s/n.
Jardines de Pereda. 39004 Santander, España.
Fecha: Desde el 25 junio de 2022 hasta el
16 octubre de 2022
Se
trata de la primera retrospectiva de la obra dibujística del
escultor español Juan Muñoz (Madrid, 1953-2001). Producida
por el Centro Botín en colaboración con el Juan Muñoz
Estate y comisariada por Dieter Schwarz, la exposición pone en
valor la trayectoria como dibujante de Juan Muñoz y refleja los
registros explorados en su práctica a lo largo de dos décadas.
La muestra reúne más de 200 obras cedidas por instituciones
y coleccionistas privados, ofreciendo una perspectiva completa, pero
íntima, de una faceta fundamental y constante en la obra del
artista.
Juan Muñoz, cuya trayectoria se inicia a principios de la década
de 1980, fue uno de los artistas más destacados de su generación.
No tardó en empezar a exponer su obra a escala internacional,
con muestras en solitario en diferentes galerías y museos, pero
también participó en importantes exposiciones temáticas,
como la Bienal de Venecia o Documenta IX, en Kassel.
Muñoz fue célebre por sus enigmáticas esculturas
y por sus instalaciones de habitaciones con figuras; sin embargo, para
él el dibujo desempeñaba un papel especial: el dibujo
como idea, como boceto o como obra desarrollada íntegramente
en papel. Sus dibujos podían formar parte de obras escultóricas
o concebirse como escenas con un relato propio e independiente. Eran
creaciones autónomas que le permitían crear imágenes
sumamente metafóricas.
La exposición está estructurada cronológicamente
como una serie de 12 secciones que abordan diferentes temas de la obra
del artista. Cada sección recrea exposiciones anteriores en las
que Muñoz incorporó dibujos, reuniendo las obras por primera
vez y agrupando obras de periodos concretos.
Imagen:
Juan Muñoz, Boston Knee, 1995–1996, Óleo
en barra sobre algodón teñido, 100 x 95 cm., Colección
particular.
Jonathan
Muecke: objetos en escultura
Lugar:
Art Institute de Chicago
Dirección: 111 South Michigan
Avenue, Chicago, Illinois 60603. EE.UU.
Fecha:
Desde
el 26 de mayo hasta el 10 de octubre de 2022
La
muestra presenta una selección de obras clave de Jonathan Muecke
(nacido en 1983), que el propio artista identifica como "objetos
abiertos". Aprovechando líneas precisas y sobrias y formas
evocadoras, los objetos evitan las tipologías de diseño
tradicionales y las referencias históricas. Cada obra cuestiona
con rigor la interdependencia y posible síntesis de los fenómenos
formales y materiales. Los objetos resultantes son curiosos, enigmáticos,
pero también familiares: una roca con agujeros; una curvatura
facetada de fieltro de fibra de carbono; una caja abierta de cinco lados
hecha de acero; un volumen textil con superficies cóncavas; un
zig-zag de madera continuo y de varios niveles. Muecke insiste en que
estos objetos ascéticos, aunque meticulosamente elaborados y
deliberadamente desprovistos de detalles, no son mínimos. En
cambio, argumenta, los objetos son "máximos", cada
uno de los cuales manifiesta los límites de legibilidad y percepción.
Durante más de una década, el diseñador estadounidense
ha abordado preguntas engañosamente sencillas pero desconcertantes
sobre la relación entre forma, material y percepción a
través de una variedad de experimentos creativos. Ya sea que
trabaje en acero, madera, textiles o materiales compuestos, la intención
de Muecke sigue siendo constante: producir objetos que desafíen
nuestras expectativas y hábitos espaciales, incitándonos
a experimentar nuestros entornos físicos, y a comprender nuestro
lugar dentro de ellos, de nuevo.
Imagen:
Jonathan Mucke, Estabilizador (STAB), 2013. Donación
de Michael Jefferson y Heidi Mucha. Imagen cortesía de Jonathan
Muecke.
Edvard
Munch. Un poema de vida, amor y muerte
Lugar:
Musée d'Orsay
Dirección: 1, rue de la Legion d'Honneur
75007 París, Francia.
Fecha: Desde el 20 de septiembre de 2021
hasta el 22 de enero de 2023
La
exposición, organizada por el Musée d'Orsay, París,
en colaboración con el MUNCH Museet de Oslo, presenta un centenar
de obras, pinturas, pero también dibujos, grabados o incluso
bloques grabados, que reflejan la diversidad de la práctica de
Edvard Munch (1863-1944), cuya obra en su amplitud -sesenta años
de creación- y su complejidad, sigue siendo en parte desconocida.
La obra de Munch ocupa un lugar central en la modernidad artística.
Tiene sus raíces en el siglo XIX para encajar de lleno en el
siguiente. Además, toda su obra está inervada por una
singular visión del mundo que le confiere una poderosa dimensión
simbolista que no puede reducirse a las pocas obras maestras que creó
en la década de 1890. Munch trasciende este movimiento más
allá de su apogeo para convertirlo en la columna vertebral de
su trabajo, dándole así una gran coherencia.
El proceso creativo único de Munch lo lleva a producir muchas
variaciones del mismo motivo, pero también varias versiones del
mismo tema. Eminentemente simbolista, la noción de ciclo jugó
así un papel clave en el pensamiento y el arte de Munch. Interviene
a varios niveles en su obra hasta entrar en juego en la construcción
misma de sus lienzos, donde ciertos motivos se repiten de forma regular.
Para Munch, la humanidad y la naturaleza están unidas en el ciclo
de la vida, la muerte y el renacimiento. En este contexto, desarrolló
una iconografía original, en gran medida inspirada en las filosofías
vitalistas de Friedrich Nietzsche y Henri Bergson. El propio Munch lo
subrayaba al hablar de su Friso de la vida.: “estos lienzos, es
cierto relativamente difíciles de comprender, serán […]
más fáciles de captar si se integran en un todo.”
Concebida como una retrospectiva, la muestra abarca toda la carrera
del artista. Invita al visitante a repasar la obra del pintor noruego
en su totalidad siguiendo el hilo de un pensamiento pictórico
siempre inventivo: una obra fundamentalmente coherente, incluso obsesiva,
y al mismo tiempo en constante renovación.
Imagen:
Edvard Munch, Rojo y blanco (Rødt og hvitt), Munchmuseet,
Oslo, Noruega ©Munchmuseet, Oslo, Noruega / Halvor Bjørngård.
...y además
Ruggero Savinio. Obras 1959-2021
Desde el 26 de mayo hasta el 4 de septiembre de 2022
https://www.palazzorealemilano.it
Louise Bourgeois: Pinturas
Desde el 12 de abril hasta el 7 de agosto de 2022
https://www.metmuseum.org
Días largos, noches cortas
Desde el 14 de junio hasta el 18 de septiembre de 2022
https://www.fmirobcn.org
Lubaina
Himid
Desde el 25 de noviembre de 2021 hasta el 2 de octubre de 2022
https://www.tate.org.uk/
Passages – landscape, figure and abstraction
Desde el 12 de febrero hasta el 14 de agosto de 2022
https://www.fondationbeyeler.ch