

AGENDA
DE EXPOSICIONES
PIONERAS.
Artistas en el París de los locos años veinte
Lugar:
Musée du Luxembourg
Dirección: 19 rue de Vaugirard 75006
París, Francia.
Fecha: Desde el 2 de marzo hasta el 10 de
julio de 2022
A
través de pinturas, esculturas, fotografías, películas,
obras textiles y literarias, la muestra quiere resaltar el papel esencial
de la mujer en el desarrollo de los grandes movimientos artísticos
de la modernidad. Estas pioneras, como Tamara de Lempicka, Sonia Delaunay,
Tarsila do Amaral o incluso Chana Orloff, nacidas a finales del siglo
XIX o principios del XX, entraron finalmente en las grandes escuelas
de arte hasta entonces reservadas a hombres. Durante esos años
locos, muchas de ellas se quedaron en París durante algunas semanas
o algunos años. Estas "nuevas mujeres" son las primeras
en ser reconocidas como artistas, en poseer un estudio, una galería
o una editorial, en realizar talleres en escuelas de arte, en representar
cuerpos desnudos, ya sea hombre o mujer. Son las primeras en tener la
posibilidad de vestirse como quieran, de vivir su sexualidad sea cual
sea, de elegir a su marido o no casarse. Su vida y su cuerpo, del que
son las primeras en reclamar plena propiedad, son las herramientas de
su trabajo, que reinventan en todos los materiales, en todos los soportes.
La interdisciplinariedad y la performatividad de su creación
han influido en generaciones enteras de artistas y continúan
influyendo incluso hoy.
Imagen:
Cartel de la muestra.
Caudales
de Rafael Lozano-Hemmer
Lugar:
Fundación Casa de México en España
Dirección: C/ de Alberto Aguilera,
20, Madrid, España.
Fecha: Desde el 25 de febrero hasta el 25
de abril de 2022
La
exposición se compone por ocho instalaciones del artista mexicano
Rafael Lozano-Hemmer, una de las figuras más destacadas del arte
contemporáneo actual. Su obra, que conjuga arquitectura, performance
y tecnología, se reúne en esta ocasión bajo la
mirada curatorial de Cuauhtémoc Medina, partiendo de los conceptos
de textualidad y lenguaje. La obra de Lozano-Hemmer enlaza con toda
una tradición del arte experimental de la llamada “poesía
visual” en México y en Latinoamérica en general.
Las piezas parten de textos de filosofía, literatura y otras
disciplinas para descomponerlos y recomponerlos de forma aleatoria,
generando interesantes juegos y combinatorias en las que el lenguaje
es el protagonista como ‘Primero Sueño’ de Sor Juana
Inés de la Cruz, ‘1984’ de George Orwell, ‘Rayuela’
de Julio Cortázar y ‘Codificar/Decodificar’ del pensador
jamaicano Stuart Hall.
‘Caudales de texto’ es el título de una serie de
obras de animación generativa que hacen fluir diversos textos
poéticos, filosóficos y críticos que forman parte
de la muestra, resaltando la capacidad de lectura no lineal y no literal,
acercándose más a un fenómeno tipográfico
inestable, resaltado el papel activo del espectador en la lectura.
Caudales es la primera exposición que muestra las obras de la
serie en conjunto. Especial mención merece el estreno de la obra
‘Primero sueño recurrente’, un candelabro compuesto
por 45 pantallas planas suspendidas que conforman una paraboloide espiral
ascendente. Así, un vórtice de palabras aparecerá
de manera aleatoria en las pantallas para revelar el texto de ‘Primero
sueño’, obra cumbre de la filósofa y poeta Sor Juana
Inés de la Cruz que constituye una oda feminista al conocimiento
y la razón.
‘Todas las aguas’ (2022) es una instalación robótica
que escribe textos que se evaporan. En esta ocasión, lo que se
escribe son nombres de marcas de agua embotellada como un comentario
crítico hacia la privatización y explotación de
los recursos naturales.
La mayoría de las obras se animan con algoritmos procedentes
de la dinámica de fluidos. Se trata de matemáticas no
lineales que presentan comportamientos irrepetibles, los mismos que
realizan los fluidos al ocupar un espacio.
Imagen:
Pieza que puede verse en la muestra Caudales de Rafael Lozano-Hemmer.
Gallen-Kallela,
mitos y naturaleza
Lugar:
Musée Jacquemart-André
Dirección: 158 Bd Haussmann, 75008
Paris, Francia.
Fecha: Desde el 11 de marzo hasta el 25
de julio de 2022
A
través de casi setenta obras de colecciones públicas y
privadas, incluidos préstamos excepcionales del Museo Gallen-Kallela
en Espoo, la exposición abarca toda la carrera del pintor finlandés
Akseli Gallen-Kallela (1865-1931).
Las nubes se reflejan, a veces opacas, a veces brillantes, dependiendo
de si el hielo se ha derretido o deja una fina huella en el agua. La
nieve algodonosa inventa nuevas formas. De repente, un árbol
corta la horizontalidad del paisaje y destaca la intensa soledad que
reina en esta región norteña. Gallen-Kallela supo representar
a Finlandia con un lirismo incomparable. Dando la espalda a la modernidad
urbana, ancló su trabajo en una naturaleza salvaje de majestuosa
belleza, siguiendo el brillante desarrollo de las estaciones tomando
como motivo los densos bosques y los innumerables lagos finlandeses.
Etnográfico en sus inicios, se nutre del pensamiento esotérico
en los años 1895 para mostrar una amplitud inigualable a principios
del siglo XX. Esta evolución va acompañada de un cambio
de estilo que tiende hacia el simbolismo desde el naturalismo. La construcción
de su casa estudio Kalela en 1894, alejada de las ciudades y la modernidad,
ocupa un lugar central en la definición artística y conceptual
del papel del artista en la naturaleza. Dentro de este microcosmos vuelto
tanto hacia el exterior como hacia el interior, Gallen-Kallela intentó
materializar un ideal artístico que se expresa con fuerza en
su trabajo.
Imagen:
Akseli Gallen-Kallela, ‘El fauno’, 1904, óleo sobre
lienzo, 67 x 65 cm, Museo de Bellas Artes, Budapest. Foto: SzépmuvészetiMúzeum
/ Museo de Bellas Artes, 2021.
Gaudí
Lugar:
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Museo
d`Orsay de París
Dirección: Palau Nacional, Parc de
Montjuïc, s/n, 08038 Barcelona, España
1
rue de la Légion d'Honneur - 75007 Paris, Freancia
Fecha: Desde el 19 de noviembre de 2021
hasta el 6 de marzo de 2022
Desde
el 11 de abril hasta el 17 de julio de 2022
La
muestra, comisariada por Juan José Lahuerta y organizada por
el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Musée d’Orsay,
es una revisión crítica de la obra de Gaudí como
artista y arquitecto, intentando no repetir los tópicos conocidos,
sino de reconocer el Gaudí complejísimo que realiza su
obra en un contexto múltiple, que ha trascendido el tiempo en
el que vivió, aquellos años turbulentos entre dos siglos.
Este proyecto muestra a un Gaudí que no era un genio aislado,
fuera de su tiempo e incomprendido, y lo sitúa en el contexto
internacional, presentando un conjunto muy importante de obras de artistas
como Auguste Rodin, Geoffroy-Dechaume, Violet-le-Duc, Thomas Jeckyll
o William Morris.
Se exponen por primera vez importantes novedades y piezas durante años
olvidadas, como el espectacular mueble recibidor del piso principal
de la Casa Milà, que fue desmontado en los años 1960 y
cuyas piezas se dispersaron; el busto de la Fuente de Hércules
de los jardines del Palacio de Pedralbes; los yesos que sirvieron para
modelar las esculturas de la Sagrada Família; las fotografías
del park Güell que formaron parte de la exposición de Paris
en 1910 y que no se han vuelto a exponer, o uno de los tapices realizados
por Jujol por encargo de Gaudí para los Juegos Florales de 1907,
entre muchas otras. La muestra descubre a un Gaudí de una enorme
complejidad, que capta como ningún otro artista las necesidades
de la sociedad en la que vive, un tiempo de cambios radicales, y produce
las imágenes más potentes, que perduran hasta nuestros
días. En total son 74 las instituciones y colecciones tanto nacionales
como internacionales que colaboran prestando obras para esta gran exposición,
que cuenta además con las obras de la propia colección
del museo.
Imagen:
Cartel de la muestra.
Tierra,
agua, fuego
Lugar:
Museo de Zamora
Dirección: Plaza Santa Lucía,
2,Zamora, España.
Fecha: Desde el 11 de noviembre de 2021
hasta el 13 de marzo de 2022
La
exposición, que tiene como hilo conductor la utilización
de la tierra y el barro como materiales para la creación contemporánea,
muestra las obras de 19 artistas: Raquel Algaba, Monona Álvarez,
Tania Blanco, Bettina Geisselmann, José Ignacio Gil, Montserrat
Gómez-Osuna, Lorena Lozano, Miguel Martínez Delso, Alejandro
Martínez Parra, Benjamín Menéndez, Rafael Pérez,
María Oriza, Luis Pérez Calvo, Javier R. Casado, Fernando
Renes, Félix Sanz, Natalia Suárez, María Tamames
y Julián Valle.
En una comunidad como la de Castilla y León, donde todavía
resisten varios centros de producción alfarera a pesar del declive
experimentado por esta actividad artesanal desde la pasada década
de los setenta, esta muestra plantea una aproximación coral a
un elemento que forma parte esencial de la identidad etnográfica,
económica y cultural del medio rural, desde diferentes lenguajes,
técnicas y disciplinas contemporáneas.
Un proyecto coordinado por el colectivo Néxodos y el Museo de
Cerámica de Aranda del Duero, con la colaboración de la
Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León.
Imagen:
Félix Sanz, Vasos inútiles, piezas de 24 x 40
cms., gres, engobe de porcelana y esgrafiado, en rakú, 2019.
The
Morozov Collection. Iconos de arte moderno
Lugar:
Fundación Louis Vuitton
Dirección: Avenue du Mahatma Gandhi
Bois de Boulogne, 8, 75116 París, Francia.
Fecha: Desde el 22 de septiembre de 2021
hasta el 3 de abril de 2022
La
exposición, compuesta por más de 200 obras maestras que
pertenecieron a los hermanos moscovitas Mikhail Abramovich Morozov (1870-1903)
e Ivan Abramovich Morozov (1871-1921), unos de los primeros mecenas
y coleccionistas moscovitas del siglo XX que reunieron una de las colecciones
más excepcionales del arte moderno francés (Matisse, Bonnard,
Picasso, Gauguin, Van Gogh, Degas, Monet, Renoir, Maurice Denis, Cézanne…)
y ruso (Vrubel, Malevich, Repin, Larionov, Serov…).
La exhibición que comienza con una serie de retratos de la familia
Morozov y allegados, en su mayoría pintados por Valéntin
Sérov, muestra también la fascinación de estos
hermanos por lo retratos y naturalezas muertas realizados por De Monet,
Toulouse-Lautrec, Picasso o Renoir, asi como una pieza poco conocida
de Van Gogh, “Prisoners Exercising”, que presenta una figura
familiar pelirroja mirando al espectador.
Presentada por primera vez fuera de Rusia, la muestra, está comisariada
por Anne Baldassari, y organizada gracias a la colaboración de
los museos rusos: el Museo Estatal del Hermitage, el Museo de Bellas
Artes Pushkin y la Galería Estatal Tretyakov.
Imagen:
Auguste Renoir, Portrait de Jeanne Samary ou La Rêverie,
Paris, 1877.
...y además
¡El museo en peligro!
Desde el 15 de julio de 2021 hasta el 27 de febrero de 2022
https://www.museunacional.cat
Luis Claramunt - Naufragios y tormentas
Desde el 21 de enero hasta el 1 de mayo de 2022
https://www.fundaciovilacasas.com
La máscara nunca miente
Desde el 15 de diciembre de 2021 hasta el 1 de mayo de 2022
https://www.cccb.org
Origin Stories: Photography of Africa and Its Diaspora
Desde el 7 de mayo de 2021 hasta el 16 de enero de 2022
https://www.norton.org